LD (Europa Press) En 2003, el porcentaje del trabajo a tiempo parcial en España sólo alcanzaba el 7,8 por ciento, ligeramente por encima de Grecia (5,6 por ciento), Hungría (3,5 por ciento), República Checa (3,2 por ciento) y Eslovaquia (2,3 por ciento). Entre los países de la OCDE, España figura en séptimo lugar, también por detrás de Turquía (6 por ciento) y Corea del Sur (7,7 por ciento).
La media de la OCDE ha pasado de un 11,1 por ciento en 1990 a un 12,3 por ciento en 2000, hasta alcanzar un 14,8 por ciento en 2003. En España, la proporción se ha elevado sensiblemente desde el 4,6 por ciento registrado en 1990 hasta el 7,7 por ciento en 2000 y el 7,6 por ciento registrado en 2002.
La OCDE precisó que el fomento del trabajo a tiempo parcial es un factor importante a la hora de crear empleo, especialmente para determinados grupos de población, en concreto mujeres y jóvenes. Además, las encuesta demuestran que la mayoría de personas que trabajan con jornadas reducidas lo hacen por elección propia, lo que avalaría la necesidad de impulsar esta forma de ocupación para aumentar el número de personas en activo.
Países Bajos es, desde hace años, el país con mayor nivel de empleo a tiempo parcial, con el 34,5 por ciento en 2003. A continuación destacan Australia (27,9 por ciento), Japón (26 por ciento), Suiza (25,1 por ciento), Reino Unido (23,3 por ciento), Nueva Zelanda (22,3 por ciento) y Noruega (21 por ciento).
Alemania, Canadá e Irlanda se sitúan algo por debajo del 20 por ciento, Bélgica marca un 17,7 por ciento y Dinamarca un 15,8 por ciento. Suecia se sitúa en el 14,1 por ciento y Austria en el 13,6 por ciento. En Estados Unidos, la proporción ha variado ligeramente a la baja en la última década, ya que en 1990 alcanzaba el 14,1 por ciento y en 2003 se situaba en el 13,2 por ciento. En el entorno del 10 por ciento se encuentran países como Francia (12,9 por ciento, Italia (12 por ciento), Polonia (11,5 por ciento), Finlandia (11,3 por ciento) y Portugal (10 por ciento).