L D (EFE) A precios constantes, una vez eliminados los efectos de la inflación, el índice aumentó el 5,7 por ciento respecto a marzo del año anterior, con una subida del 2,3 por ciento en los alimentos y un incremento del 8 por ciento para el resto de bienes.
Por tipo de producto, los bienes de equipo personal crecieron el 1,7 por ciento (0,6 por ciento a precios constantes), los de equipo del hogar aumentaron el 11,7 por ciento (10,1 por ciento con precios constantes) y los otros bienes se incrementaron el 8,7 por ciento (9 por ciento a precios constantes).
En cuanto a las grandes superficies (aquellas que tienen más de 2.500 metros cuadrados) sus ventas aumentaron en marzo el 6,6 por ciento respecto al mismo mes del ejercicio pasado, con una subida del 3,4 por ciento para los productos alimenticios y un ascenso del 8,5 por ciento para el resto. A precios constantes -es decir, una vez eliminado el efecto de la inflación-, el Indice General de Grandes Superficies creció el 5,2 por ciento en términos interanuales y registró un descenso del 0,3 por ciento para alimentos y un incremento del ocho por ciento para el resto de productos.
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos interanuales a precios corrientes se dieron en Cantabria (10,6 por ciento), Extremadura (9,3 por ciento) y Andalucía (9 por ciento), mientras la ciudad autónoma de Ceuta fue la única que registró un descenso del 1,6 por ciento. A precios constantes, las tasas más elevadas se dieron en Cantabria (9,6 por ciento), Extremadura (7,9 por ciento) y Andalucía (7,5 por ciento) mientras que en la ciudad autónoma de Ceuta la bajada fue del 4,1 por ciento. Por otra parte, los datos difundidos hoy por el INE muestran que el empleo en el sector minorista aumentó el 3,3 por ciento en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del ejercicio pasado.
Comparado con el último trimestre del 2003, el empleo disminuyó el 13,9 por ciento en las grandes superficies y descendió el 1,3 por ciento para el conjunto de empresas de comercio al por menor. Asimismo, el empleo en el sector minorista creció en todas las comunidades autónomas durante el primer trimestre del año y las tasas más elevadas se alcanzaron en Cantabria (6,1 por ciento), Andalucía (5,1 por ciento), Madrid (5 por ciento) y La Rioja (5 por ciento), mientras que las más bajas se dieron en Asturias (0,1 por ciento) y Extremadura (0,4 por ciento).
Por tipo de producto, los bienes de equipo personal crecieron el 1,7 por ciento (0,6 por ciento a precios constantes), los de equipo del hogar aumentaron el 11,7 por ciento (10,1 por ciento con precios constantes) y los otros bienes se incrementaron el 8,7 por ciento (9 por ciento a precios constantes).
En cuanto a las grandes superficies (aquellas que tienen más de 2.500 metros cuadrados) sus ventas aumentaron en marzo el 6,6 por ciento respecto al mismo mes del ejercicio pasado, con una subida del 3,4 por ciento para los productos alimenticios y un ascenso del 8,5 por ciento para el resto. A precios constantes -es decir, una vez eliminado el efecto de la inflación-, el Indice General de Grandes Superficies creció el 5,2 por ciento en términos interanuales y registró un descenso del 0,3 por ciento para alimentos y un incremento del ocho por ciento para el resto de productos.
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos interanuales a precios corrientes se dieron en Cantabria (10,6 por ciento), Extremadura (9,3 por ciento) y Andalucía (9 por ciento), mientras la ciudad autónoma de Ceuta fue la única que registró un descenso del 1,6 por ciento. A precios constantes, las tasas más elevadas se dieron en Cantabria (9,6 por ciento), Extremadura (7,9 por ciento) y Andalucía (7,5 por ciento) mientras que en la ciudad autónoma de Ceuta la bajada fue del 4,1 por ciento. Por otra parte, los datos difundidos hoy por el INE muestran que el empleo en el sector minorista aumentó el 3,3 por ciento en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del ejercicio pasado.
Comparado con el último trimestre del 2003, el empleo disminuyó el 13,9 por ciento en las grandes superficies y descendió el 1,3 por ciento para el conjunto de empresas de comercio al por menor. Asimismo, el empleo en el sector minorista creció en todas las comunidades autónomas durante el primer trimestre del año y las tasas más elevadas se alcanzaron en Cantabria (6,1 por ciento), Andalucía (5,1 por ciento), Madrid (5 por ciento) y La Rioja (5 por ciento), mientras que las más bajas se dieron en Asturias (0,1 por ciento) y Extremadura (0,4 por ciento).