![De la Vega no aclara por qué la ministra de Fomento paralizó 11 días la obra del túnel de Guadarrama Hace once días que todo estaba listo. El túnel que conecta la comunidad de Castilla y León con la de Madrid por el que trascurrirá el tren de Alta Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid sólo esperaba a que la ministra de Fomento tuviera un hueco en su agenda para hacer el último "calado", la perforación que une las bocas. Según ha podido saber Libertad Digital, la espera supuso tener parada una tuneladora con un coste de amortización de 30.000 euros diarios. La vicepresidenta del Gobierno ha dicho desconocer el asunto: "me extraña, francamente".](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
(Libertad Digital) A cuatro metros del calado final ha permanecido parada durante once días la tuneladora que este jueves ha unido los dos tramos, que suman más de 28 kilómetros de recorrido, que se han construido bajo la Sierra de Guadarrama.
La perforación se debía haber hecho el lunes 25 de abril. Sin embargo, la agenda de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha retrasado el "cale" –término que los ingenieros utilizan para denominar la perforación que conecta las bocas de un túnel– hasta este jueves 5 de mayo. Cada día de retraso supone un coste de amortización de la tuneladora cercano a los 30.000 euros (5 millones de pesetas, que alcanzan los 55 millones al estar parada durante once días).
![Una de las tuneladores-topo de la casa Wirth como las empleadas en Guadarrama](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/etuneladora2-05.jpg)
Sin embargo, conviene recordar que no hace mucho, en diciembre de 2004, el líder de la Federación Socialista Madrileña, Rafael Simancas, reprochó al Gobierno de la Comunidad de Madrid presidido por Esperanza Aguirre su inversión en infraestructuras acusando al PP de “ahorrar en sanidad lo que se gasta en la tuneladora”.
Finalmente, este jueves la ministra Magdalena Álvarez ha presidido la ceremonia con la que se da por concluida la perforación de los dos grandes túneles por los que la línea férrea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid atravesará la Sierra de Guadarrama. Este 5 de mayo se culminan unos trabajos que se han prolongado durante más de dos años y medio y que puso en marcha el anterior ministro Francisco Álvarez Cascos.
Los riesgos del calado final, según la ministra
La ministra Álvarez, según informa la agencia EFE, dijo que su departamento había asumido el riesgo de llevar a cabo este trabajo en directo, retransmitido por una cámara, aunque se podría haber dado la circunstancia de que no coincidiera la máquina con el tubo ya hecho en la otra parte. Todo salió bien y, por supuesto, así estaba previsto.
![Encuentro entre los operarios de ambos lados del túnel.](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/etunel1abrazo.jpg)
Pantallas gigantes fuera del túnel para la ministra
Álvarez estuvo acompañada, entre otras autoridades, por el consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván; el viceconsejero de Transporte de Madrid, Luis Armada, y el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes.
![Vista del túnel desde la pantalla gigante que pusieron fuera de la obra.](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/epantalla05.jpg)
En declaraciones a los periodistas, Álvarez explicó que este jueves se ha vivido "un momento histórico, con la unión física de las comunidades de Castilla y León en Madrid en el interior de este túnel". También hizo hincapié en que "los magníficos técnicos que tenemos en España" han hecho posible el desarrollo de esta infraestructura, destacando, eso sí, la implicación del actual Gobierno en este proyecto de alta velocidad, que podría ponerse en marcha en el año 2007.
La mayor obra de ingeniería civil de España
![](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/etunel2-05.jpg)
El túnel perforado tiene un diámetro de nueve metros y medio, aunque una vez recubierto con las dovelas interiores, de hormigón, el ancho real del túnel por el que discurrirán los trenes se reduce a unos ocho metros y medio. En esta obra se han instalado alrededor de 250.000 dovelas, de 32 centímetros de espesor. El coste de la obra, en la que han llegado a trabajar al mismo tiempo hasta 4.000 personas cubriendo las 24 horas del día, está en consonancia con su importancia, dado que el presupuesto ha alcanzado los 1.219 millones de euros, financiados en más de un 70 por ciento a través de los fondos de cohesión de la Unión Europea.