
L D (EFE) Además, señaló que en Europa "todo trabajo que pueda ser hecho por máquinas no es rentable si no es subvencionado", por lo que para la producción "es mejor la deslocalización e irte a producir a otros países con una mano de obra más barata", aunque precisó que Europa "tiene suerte" porque su sector más fuerte es el de los servicios, "que no afrontan los robots".
Por ello, con la entrada en el Mercado Común "muchas empresas desaparecieron pero otras se hicieron más fuertes" y tendieron a expandirse y a instalarse en Latinoamérica, "por la ventaja del idioma", comentó, aunque en su caso, tendió a la expansión por Japón y Europa, y sólo mantiene tiendas en Argentina y México. Otro de sus "puntos estratégicos" fue eliminar a los intermediarios, y aconsejó a los empresarios que destinen sus esfuerzos "mentales y económicos" a vender, porque producir es "mucho más difícil" y puso como ejemplo a las petrolíferas que "son grandes porque controlan la red de gasolineras".
También apostó por la diversificación y la especialización, aunque matizó que "una excesiva especialización puede llevar a la ruina" a una empresa si cambian las circunstancias del mercado, y recordó que su compañía vende ropa, cosméticos, complementos y colonia, todos sectores relacionados. Se refirió a tres "momentos clave" de su historia empresarial, el primero de los cuales fue el incendio que en 1991 destruyó su fábrica en Galicia, que logró reconstruir con el apoyo de las entidades financieras y de la administración autonómica.
Otros momentos fueron la salida a bolsa en 1997, para la que la empresa no se encontraba en el momento idóneo, según Domínguez, y la Oferta Pública de Acciones (OPA) hostil por parte de Cortefiel, que afrontó convenciendo a los accionistas de que el precio ofertado "no era el adecuado" y que él era "mejor gestor".
Por ello, con la entrada en el Mercado Común "muchas empresas desaparecieron pero otras se hicieron más fuertes" y tendieron a expandirse y a instalarse en Latinoamérica, "por la ventaja del idioma", comentó, aunque en su caso, tendió a la expansión por Japón y Europa, y sólo mantiene tiendas en Argentina y México. Otro de sus "puntos estratégicos" fue eliminar a los intermediarios, y aconsejó a los empresarios que destinen sus esfuerzos "mentales y económicos" a vender, porque producir es "mucho más difícil" y puso como ejemplo a las petrolíferas que "son grandes porque controlan la red de gasolineras".
También apostó por la diversificación y la especialización, aunque matizó que "una excesiva especialización puede llevar a la ruina" a una empresa si cambian las circunstancias del mercado, y recordó que su compañía vende ropa, cosméticos, complementos y colonia, todos sectores relacionados. Se refirió a tres "momentos clave" de su historia empresarial, el primero de los cuales fue el incendio que en 1991 destruyó su fábrica en Galicia, que logró reconstruir con el apoyo de las entidades financieras y de la administración autonómica.
Otros momentos fueron la salida a bolsa en 1997, para la que la empresa no se encontraba en el momento idóneo, según Domínguez, y la Oferta Pública de Acciones (OPA) hostil por parte de Cortefiel, que afrontó convenciendo a los accionistas de que el precio ofertado "no era el adecuado" y que él era "mejor gestor".