![La 'oreja de coliflor', algo más que una marca de guerra en las artes marciales mixtas Pese a tratarse de una afección irreversible, los mejores luchadores de la UFC la exhiben con orgullo.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
El estadounidense Adrian Yanez es una de las figuras emergentes en las artes marciales mixtas (MMA). Este texano de 27 años ha disputado 18 combates como profesional, con un balance de 15 victorias y tres derrotas. Cuatro de esas peleas han sido en la UFC —la mayor empresa de las MMA del mundo—, desde que debutara el 31 de octubre de 2020, y todas ellas las ha ganado (KO ante Víctor Rodríguez y Gustavo López, KO técnico frente a Randy Costa y la última, el pasado sábado, a los puntos ante Davey Grant).
Esta última pelea ante Grant, dentro del UFC 198 en Las Vegas, estuvo marcada por la impactante imagen que dejó Yanez en la rueda de prensa posterior a su victoria. El de La Porte, de 1,70 metros y 61 kilos de peso, compareció ante los periodistas con una aparatosa pinza sujetándole la oreja izquierda, que quedó completamente destrozada por los golpes recibidos.
I asked Adrian Yanez about the emotion he felt after his fight.
"Mental health is real and you want to make sure you’re keeping your mental health on check." - @yanezmma pic.twitter.com/NKreNAZsqy
— Alex Behunin (@AlexBehunin) November 21, 2021
Puede que la imagen le sorprenda a un lego en la materia, pero se trata de algo bastante habitual en el mundo de las artes marciales mixtas y otros deportes de contacto como la lucha libre, el sambo, el jiu-jitsu... Yanez es sólo otra víctima más de la llamada oreja de coliflor, producida cuando existe un hematoma en el pabellón auricular y que se origina como resultado final de no ser tratado adecuadamente en su fase aguda.
A consecuencia de los impactos se desarrolla un coágulo de sangre que provoca que el cartílago de la oreja se separe del pericondrio, que es la capa de tejido que suministra los nutrientes. El resultado de esta separación es la muerte del cartílago, cuya consecuencia es que el hematoma, ya sin riego sanguíneo, palidece, doblándose sobre sí mismo y arrugándose para generar esta deformidad que es la oreja de coliflor.
![couture.jpg](https://s.libertaddigital.com/2021/11/23/couture.jpg)
Permanente e irreversible
La oreja de coliflor, un fenómeno por el que la ciencia empezó a interesarse en la segunda mitad del siglo XIX, es permanente e irreversible. Aunque su aspecto se puede mejorar levemente con tratamientos cosméticos o solucionarse en gran medida gracias a la cirugía estética, los luchadores lo muestran orgullosos como una marca de guerra en los combates, como es el caso de estrellas de la UFC como Conor McGregor, Khabib Nurmagomedov o Randy Couture, por citar sólo algunos nombres.
¿Tiene algún riesgo para la salud? La respuesta es no. La oreja de coliflor es una secuela cicatricial que no tiene otra secuela que la puramente estética. En ciertos círculos deportivos, como las MMA, es un estigma que se reconoce con orgullo por los luchadores. Sin embargo, en otros casos, esta deformidad puede provocar complejos y problemas psicológicos por alterar la autoestima y la imagen de la persona.
Conocida desde la antigüedad
Así, otros deportistas como los jugadores de rugby sí prefieren prevenir esta deformación mediante el uso del gorro de melé. Otros utensilios especialmente eficaces son los cascos de boxeador o una férula auricular especialmente diseñada para evitar fuertes compresiones en el pabellón auricular, evitando la formación de estas llamadas orejas de coliflor, una afección conocida desde la antigüedad tras el hallazgo en 1885, durante unas excavaciones en Roma, de la escultura El púgil en reposo, datada del siglo VI antes de Cristo, que muestra a un luchador en reposo luciendo esta deformidad.
![2311-pugil-quirinal.jpg](https://s.libertaddigital.com/2021/11/23/2311-pugil-quirinal.jpg)
En el siglo XIX en Hong Kong, los usuarios habituales de los fumaderos de opio desarrollaban orejas de coliflor al pasar largos periodos de tiempo con la cabeza apoyada en almohadas de madera. Como curiosidad, destacar la existencia de un club llamado Cauliflower Alley Club (El club del callejón de la coliflor), creado en 1965 por el actor y luchador Mike Mazurki y formado por luchadores y boxeadores tanto retirados como en activo. Como cabía esperar, su emblema es una fotografía de la oreja de coliflor de Mazurki.