Menú

¿Qué fue del Mallorca que perdió la final de la Recopa?

Hoy se cumplen 21 años. Jugaron Roa; Olaizola, Siviero, Marcelino, Soler; Engonga, Lauren, Stankovic, Ibagaza; Biagini (Paunovic, 74') y Dani.

Hoy se cumplen 21 años. Jugaron Roa; Olaizola, Siviero, Marcelino, Soler; Engonga, Lauren, Stankovic, Ibagaza; Biagini (Paunovic, 74') y Dani.
Alineación del Mallorca en la final de la Recopa ante la Lazio disputada el 19/05/1999. | Archivo

El 19 de mayo de 1999 el Mallorca tocó techo. Aunque el verano anterior había conquistado su primer título, al llevarse la Supercopa de España ante el Barcelona, y en 2003 conquistaría su hasta la fecha única Copa del Rey, aquel día de hace justo 21 años disputó una final europea. Algo impensable en el club sólo unos años atrás. Algo impensable en el club hoy día.

Y a base de trabajo y resultados. Nada de cambios de deriva por la llegada de algún jeque o alguien que convirtiera el equipo en un nuevo rico. A base de trabajo y resultados. Los mismos que llevaron al equipo al ascenso en 1997. A terminar en su regreso a Primera División en quinta posición. A disputar aquel mismo año la final de la Copa del Rey, perdida ante el Barcelona en una fatídica tanda de penaltis. A terminar la temporada siguiente, la segunda en Primera, en tercera posición, clasificándose para la Liga de Campeones. Y a disputar aquel 19 de mayo de 1999 la final de la Recopa.

Una final que perdió nada menos que ante la Lazio de los Nesta, Mihajlovic, Stankovic, Nedved, Marcelo Salas o Vieri. Casi nada. Disputada en el Villa Park de Birmingham, el conjunto bermellón plantó cara hasta el final. Hasta que, en el 82, Pavel Nedved terminó con una inolvidable volea con los sueños imposibles del mallorquinismo.

Fue, por cierto, la última edición de la Recopa de Europa, en la primera comparecencia europea del RCD Mallorca. Claro que por aquel entonces el conjunto bermellón presentaba un equipo aún hoy reconocible. Comenzando por el banquillo, con Héctor Cúper. Si hubo algún mago en aquella etapa en el club, ése fue él. Lo dicho: en dos años y recién ascendido a Primera, un quinto y un tercer puesto en la Liga, un subcampeonato de Copa del Rey, un título de Supercopa de España y una final europea.

En la portería estaba Carlos Roa

Para muchos, el mejor portero del mundo en aquel momento. Lo demostró no sólo con el Mallorca. También con la selección argentina en el Mundial de Francia del 98. En el 99 fue el Zamora de la Liga. Tras recibir ofertas de los más grandes de Europa, con 29 años decidió retirarse del fútbol por motivos religiosos. Volvería, pero ya no sería el mismo.

La línea defensiva la conformaban Olaizola en el lateral derecho; Miquel Soler en el zurdo; y Siviero y Marcelino como pareja de centrales.

Olaizola se retiraría en el Mallorca, donde después ha hecho carrera como entrenador, llegando a debutar en el primer equipo durante un breve periodo de tiempo.

Soler, uno de los futbolistas con más partidos disputados en la historia de la Liga con un total de 504 en 7 equipos diferentes, se retiró también en el Mallorca, con 38 años (en aquella final tenía 34). Ha entrenado al conjunto bermellón en segunda división, y actualmente ejerce como comentarista.

Siviero se retiró en 2005, tras su paso por el Albacete. En 2010 arrancó su carrera como entrenador en el Atlético Baleares, histórico rival del Mallorca. Siempre se ha movido en la Segunda B.

Marcelino fue uno de los ídolos del mallorquinismo, ya que estuvo desde el año del ascenso hasta convertirse en uno de los mejores centrales de la Liga. Tras la final de la Recopa se marchó al Newcastle, que pagó 10 millones. En Inglaterra nunca llegó a ofrecer el rendimiento mostrado en la isla, y de hecho se considera uno de los peores fichajes de la Premier en la década. Actualmente es representante de futbolistas y comentarista de fútbol español en Sky Sports

En el centro del campo encontrábamos a Engonga de pivote, Lauren y Stankovic en las bandas, e Ibagaza en la media punta.

Vicente Engonga, que llegó al Mallorca con 32 años para convertirse en internacional español por primera vez al año siguiente (estaría en la Eurocopa del 2000) se retiró en 2003 tras un breve paso por el fútbol inglés. Trabajó en la cantera del Mallorca como técnico, y fue seleccionador de Guinea Ecuatorial. Actualmente es asesor técnico en la RFEF.

Lauren Bisan explotó en el Mallorca siendo muy joven. Le valió para fichar por el Arsenal, convirtiéndose en una leyenda en el conjunto londinense. Formó parte del equipo que ganó la liga sin perder ningún encuentro. En siete años (2000-2007), ganó 2 Premier Leagues y 3 FA Cup, y disputó la final de Champions que perdió ante el Barcelona en 2006. Hoy es embajador del club.

Jovan Stankovic es uno de los futbolistas más queridos por la afición mallorquinista de todos los tiempos. Artífice del ascenso a Primera, su zurda de seda le valió después para pasar por equipos como el Atlético de Madrid o el Olympique de Marsella. Representante de futbolistas, también ha ejercido como entrenador.

Ariel Ibagaza es sin ninguna duda uno de los futbolistas más talentosos que ha pasado jamás por el Mallorca. Estuvo tres temporadas en el Atlético de Madrid, donde se mostró con demasiados altibajos. Sí triunfaría en el Villarreal, y en el Olympiakos griego, donde estuvo cuatro años y donde llegó a ser director deportivo.

Y en la delantera Biagini y Dani.

Leo Biagini, campeón del mundo sub-20 con Argentina en 1995 junto a Ibagaza, llegó al Atlético de Madrid con 18 años como gran promesa. Aunque formó parte de la plantilla del doblete, nunca llegó a explotar. Sí lo hizo en el Mallorca, donde estuvo en dos etapas. Se retiró en 2007 tras pasar Rayo Vallecano, Sporting o Albacete, entre otros. Actualmente reside en Mallorca y ejerce como entrenador personal.

Dani García Lara fue el autor del tanto del Mallorca en aquella final de la Recopa. Estuvo tan solo un año en el conjunto bermellón, a donde llegó procedente del Real Madrid. Se marcharía al Barcelona. Internacional absoluto, se retiró en 2007 y desde entonces ejerce como representante de futbolistas y comentarista televisivo.

En aquella final también jugaría Veljko Paunovic, que entró en el minuto 74 por Biagini. Otro campeón del mundo sub20 –en este caso con Serbia– y otro ex Atlético, hizo carrera en diferentes clubes españoles y alemanes, para retirarse en 2011 en Estados Unidos. Dirigió varias categorías inferiores de la selección de Serbia, y durante cuatro temporadas ha sido el entrenador del Chicago Fire de la MLS.

Se quedaron sin jugar la final César Gálvez, Carreras, Fernando Niño, Paco Soler y Carlitos.

Finalmente, el entrenador. Héctor Raúl Cúper. El argentino pasó del Mallorca al Valencia, donde disputó dos finales de Champions consecutivas (ante Real Madrid y Bayern) y después al Inter, donde se quedó a dos puntos del título de liga. Regresó al Mallorca para obrar una salvación que parecía imposible, y desde entonces ha dirigido diferentes selecciones como Egipto, Ubzekistán o Georgia.


Ficha técnica

RCD Mallorca, 1: Roa; Olaizola, Siviero, Marcelino, Soler; Engonga, Lauren, Stankovic, Ibagaza; Biagini (Paunovic, 74') y Dani
SS Lazio, 2: Marchegiani; Pancaro, Nesta, Mihajlovic, Favalli; Mancini (Couto, 90'), Almeyda, Stankovic (Conceiçao, 56'), Nedved (Lombardo, 84'); Vieri y Salas

Goles: 0-1, m.7: Vieri; 1-1, m.12: Dani; 1-2, m.81: Nedved
Árbitro: Günter Benko. Amonestó a Mihajlovic (23'), Vieri (39') y Siviero (53')
Estadio: Villa Park. Birmingham (Inglaterra)
Fecha: 19-05-1999

Temas

comentarios

Servicios

  • Radarbot
  • Libro
  • Curso
  • Alta Rentabilidad