Menú

'Los Simpson' en España: 25 años de dulce iconoclasia 'progre'

Carlos Ysbert –voz de Homer y director del doblaje en nuestro país-, el periodista Toni García y el viñetista Forges rinden homenaje a la serie.

Carlos Ysbert –voz de Homer y director del doblaje en nuestro país-, el periodista Toni García y el viñetista Forges rinden homenaje a la serie.
La familia Simpson | Archivo

Los Simpson llegaron a España hace 25 años. El público patrio sucumbió, como en otros tantos países, a esos personajes de ojos saltones y piel amarilla creados por Matt Groening, a esos habitantes nativos, ilustres e inesperados de la FOX que se colaron en nuestras vidas, nobleza obliga, gracias a Antena 3, canal que los emite –y los repite, ay- hasta el hastío.

Este miércoles, en la XXII Muestra Internacional de las Artes del Humor, organizada por el Instituto Quevedo del Humor y la Universidad de Alcalá, la voz de Homer y director del doblaje en España, Carlos Ysbert, el periodista Toni García y el viñetista Forges rindieron homenaje, en el Museo ABC del Dibujo y la Ilustración, a una serie mítica cuyos personajes, frases o gags han sido asimilados, de un modo indiscutible, por el imaginario popular.

Ysbert explicó que el equipo tarda seis meses en hacer 22 capítulos. El proceso es el siguiente: primero, escriben los guiones; después, los actores graban las "voces en seco"; finalmente, se procede a la animación. El precio de cada episodio: 300.000 dólares.

En España, las jornadas de doblaje son de seis horas y media y los actores se ocupan de dos episodios al día: uno por la mañana y otro por la tarde. "Estos dibujos son muy expresivos –dice Ysbert-, el doblaje es muy complicado". En el caso de Marge, la cosa se torna accidentada: poner voz a la paciente matriarca provocó la retirada voluntaria, por nódulos, a dos actrices. La permanencia la encontró con la actriz Margarita de Francia, que es profesora de instituto.

Ysbert cuenta que, en España, hay algún taxista que le reconoce por la voz, o, cuando va alguna fiesta, hay quien le pide una imitación, pero que la tropa, que no conoce su rostro, no le para habitualmente por la calle. En cambio, "en Alemania y Francia, los actores de doblaje son estrellas". "En Francia, quienes interpretan a Homer y Marge son un matrimonio de verdad y llevan 26 años haciendo lo mismo", añade.

En cuanto a la ideología de la serie creada por Groening, Ysbert dijo que el trasfondo es "progre": "Se cargan todos los dioses. Son iconoclastas con la política, la religión, el arte, la música… Es una serie de referencia para tener espíritu crítico". Forges discrepó: "No son tan iconoclastas. Por ejemplo, no tocan la pena de muerte. Hay que tener en cuenta que una parte de la sociedad estadounidense la apoya. Entonces, si se toca algo, será de un modo lateral".

Por su parte, el periodista Toni García dijo que "Los Simpson hacen una crítica muy trabajada e intelectual", destacando que su gran mérito consiste en "ser relevantes en un panorama que se ha vuelto tan explícito". ¿Sería posible una serie así en España? Responde Forges que el humor televisivo español "es para varias tesis doctorales" y lamenta que hay "mucho grito": "Yo he hablado con varios guionistas, son buenos, y estos me dicen que los gritos 'nos los piden'. Es lamentable". Se menciona en el debate a Gym Tony. "¿Tú de verdad crees que eso es una serie?", pregunta el viñetista.

Además, Ysbert contó que Los Simpson ya están en las últimas: "La FOX quiere terminar en la temporada 30, pero Matt Groening quería terminar ya. No es la primera vez que pasa: han querido acabar varias veces, pero no les han dejado".

Finalmente, se recordó al 'primer Homer español' y director de doblaje de la serie, Carlos Revilla: "Era insuperable, no sólo por la voz y lo buen actor, sino porque hacía unas adaptaciones espectaculares. El concepto de badulaque es suyo".

Temas

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad