
Vidas rotas: para no olvidar lo inolvidable
***
(1:19)
Esta semana consultamos sobre selecciones francesas. Literatura originaria del Exágono. ¿Por qué? Por Justivir, que nos pedía una brújula para moverse por las letras francesas. En el grupo de LD Libros en Facebook, los amigos del programa han ido anotando sus recomendaciones. Aquí van las nuestras:
Carmen
Las flores del mal (Ch. Baudelaire):"El poeta maldito" por excelencia; El Principito (A. de Saint Exupery): nunca pasa de moda, recomendable "para cualquier edad"; Cyrano de Bergerac (E. Rostand).
Mario
Cuentos (G. de Maupassant): "Me gusta el Maupassant de los cuentos de la guerra franco-prusiana y de la campiña bretona, y no me llama la atención el más célebre, el de los cuentos de horror alucinado"; Revel; y una pequeña trampa: G. Simenon: "Belga, sí, pero resulta que Maigret es más francés que una copita de calvados de las que se trasegaba el señor comisario".
Víctor
Esperando a Godot (S. Beckett): "Nacer en Irlanda es una forma de ser francés"; Salambó (G. Flaubert) ; Una temporada en el infierno (A. Rimbaud): Único libro, libro único.
***
(7:08)
Recomendamos Jaque al trono, de Cristina Muñiz. Novela histórica con todas las de la ley. Ambientada en la Francia pre-revolucionaria de la Corte de Luis XVI y María Antonieta. Un escándalo relacionado con un robo de joyas, del que se culpa a la mismísima reina, desencadena la secuencia de sucesos que acaban en el estallido revolucionario más célebre de la Historia de la Humanidad, en 1789. Una trama de intriga política con una exhaustiva ambientación en el color, los aromas y las costumbres del París de los primeros partidos políticos, la corrupción cortesana, la poderosa prensa que prefigura el nacimiento de un nuevo y decisivo actor en la sociedad de masas: la Opinión Pública. Documentada, ágil, emocionante... Poco más se puede pedir a una novela que se sabe literatura popular y cultiva ese espíritu con el mayor rigor histórico y una sana ambición literaria. Ópera prima de una autora joven, abogada de profesión, con visos de inaugurar una brillante carrera literaria.
***
(10:39)
Mario recomienda Cartas a Stalin, de Mijail Bulgákov y Evgueni Zamiatin, con prólogo de Marcelo Figueras. Se trata de dos autores emblemáticos por su condición de víctimas del stalinismo. Bulgakov es el autor de "una de las cimas de la literatura rusa", El maestro y Margarita. A Zamiatin se le conoce, sobre todo, por la novela Nosotros, que "anticipa el mundo distópico de George Orwell".
Ante estas Cartas, uno no tiene más remedio que recordar las palabras de Nadezdha Mandelstam, la viuda de Osip Mandelstam, otra de las víctimas de Koba el Temible. "Se han roto los lazos sociales; la familia, el círculo de amigos... han desaparecido de golpe. Nos hemos quedado solos ante esa misteriosa fuerza llamada Estado, con sus poderes de vida y muerte. Hay que gritar. El silencio es un auténtico delito contra el género humano". Bulgákov representa la angustia de ese grito frente a la tiranía. "Intenta razonar contra el poder, contra los asesinos. Sus palabras le salen, pero le rebotan", describe Mario. El director del programa recomienda leer este libro simultáneamente con Esclavos de la libertad, una indagación en los archivos del KGB donde se nos cuenta la suerte de Bulgákov y tantos otros bajo la apisonadora estalinista. No fue detenido, es cierto, pero sufrió otra suerte de torturas igualmente degradantes: prohibición de publicar, de trabajar o de salir del país; confiscación de manuscritos, vigilancia permanente...
Estas Cartas de Bulgakov y Zamiatin son "un libro que hay que leer, sin perder de vista el contexto histórico", apunta Mario.
***
(16.45)
Alterando el orden habitual del programa, hoy traemos a este punto el comentario de la sección Prosas victorianas, dedicado esta semana a una noticia recién divulgada: Antonio Machado murió sin leer la carta de la Universidad de Cambridge que le ofrecía un puesto de profesor.
El motivo de este cambio en el programa es la extensión e intensidad de la entrevista que preside la emisión de esta semana, con el periodista Florencio Domínguez, coautor de Vidas rotas.
***
(22:57)
Nuestra viajera favorita, la impar Gina Montaner, nos trae Paris in mind, antología seleccionada por Jennifer Lee de textos de autores norteamericanos sobre la Ciudad Luz. Hemingway vino a inaugurar una curiosa tradición: todo universitario norteamericano debe viajar a París, en una especie de rito iniciático. El libro reúne a autores variopintos: Edith Warton, Anais Nin, Saul Below, Mark Twain, Thomas Jefferson y, cómo no, el ubicuo Hemingway. Dividido en secciones temáticas (París y la cocina; París y el amor; París turístico...), la antología resulta interesante, nos dice Gina.
***
(29:32)
Carmen y Mario conversan con Florencio Domínguez, periodista, coautor de Vidas Rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños asesinados por ETA, libro-enciclopedia sobre las víctimas mortales de ETA. La idea original fue de Rogelio Alonso, coautor de la obra (junto al propio Florencio Domínguez y Marcos García Rey). "Creímos que merecía la pena, y que supondría un reconocimiento a todas las víctimas de la violencia etarra", explica Florencio Domínguez. El sentido de la obra es "aprender de la tragedia que supone el terrorismo" a través de estas vidas rotas por el Mal.
***
(48:07)
La corresponsalía itinerante abre oficina esta semana en Bruselas. Allí nos habla Antonio Fernández Martos, funcionario de la Comisión Europea. Antonio nos recomienda Memoria del mal, tentación del bien, de T. Todorov, un análisis muy sugerente del surgimiento y consecuencias del hecho político central del siglo XX: el totalitarismo. También nos sugiere Cómo he vuelto a ser cristiano, de Jean Claude Guillebaud, publicado hace un par de años. Itinerario vital de conversión intelectual a la fe de un francés modélico por su educación republicana y laica, periodista de éxito en Le Monde, corresponsal de guerra.
Antonio ha observado lo que se lee en Bruselas, a juzgar por el podio de la Fnac, y ha confirmado lo que ya venimos destacando a través de los informes de nuestros corresponsales: la imparable homogeneización de los gustos lectores. También aquí mucho Dan Brown, mucho Stieg Larsson... Destaca, además, la literatura francesa, catalizada en los premios Goncourt de cada año. En ensayo, libros de divulgación científica y sobre la crisis económica, encabezados por el postkeynesiano Stiglitz.
***
(52:59)
Despedida y cierre. La cita de la semana es de T. Todorov y está dedicada a las víctimas del terrorismo:
La vida ha perdido contra la muerte, pero la memoria gana en su combate contra la
nada.
***
Hasta la próxima semana, amigos. Nuestro teléfono está a su disposición. Déjennos comentarios, quejas, sugerencias, reseñas de libros, en el contestador del número 91 400 86 36. O escríbannos a hojadereclamaciones@esradio.fm
Gracias a vosotros y a toda la audiencia ya cuento con una excelente seleccción de obras as y de autores franceses. LD Libros es un ejemplo de cómo una radio comercial, una iniciativa empresarial con ánimo de lucro, puede servir a la cultura, a la formación y a la edificación de las personas mejor que muchos de esos organismos culturales subvencionados en los que medra la intelectualidad oficial. Gracias.
jlh, del anterior, pues yo no quiero vivir en un país así.
Muchachos, me ha encantado el programa de hoy. Variado, denso, dinámico, intenso y emocionante. Lo que se ha comentado de los apellidos de las víctimas del terrorismo es muy acertado y muy cierto. A todos nos ha pasado por la cabeza y nos arde la sangre. Sois un referente. Y al FB que le... Saludos. P.S. Vaaaale, creo en la imparcialidad del sorteo de la mano del tito Noya, y me retracto. No hubo tongo ;-)
alterego, nadie quiere vivir en un país así. El problema es que en España casi nadie sabe que este país es así. Hemos olvidado lo inolvidable. Y estamos pagando por ello.