![La conspiración monárquica que quiso acabar con Franco Andrés Amorós recomienda el libro Don Juan contra Franco, fruto de la labor de investigación de Juan Fernández-Miranda y Jesús García Calero.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
Tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, Franco subraya los informes que le remite su eficiente red de espías con el fin de controlar las actividades monárquicas. Gracias a ellos sabe que Don Juan está organizando la conspiración más ambiciosa de todas las que han tenido lugar hasta la fecha para derrocarle y que sus tentáculos alcanzan a todos los estamentos –tanto civiles como militares– del Régimen. El centro de la conjura radica en Estoril, donde el conde de Barcelona espera su momento, pero se extiende a otros lugares como Barcelona, Londres o el norte de África.
Esta "conspiración monárquica que quiso acabar con Franco" ha sido recogida por Juan Fernández-Miranda y Jesús García Calero en Don Juan contra Franco (Plaza & Janés). Es la recomendación de esta semana de Andrés Amorós en Es la mañana de Federico, de esRadio.
Para este libro, los autores tuvieron acceso en exclusiva a los informes de aquellos meses, el Boletín de actividades monárquicas, que aún conservan las anotaciones de puño y letra del dictador. El dictador subrayaba con lápiz rojo-azul.
El libro resulta una crónica periodística de los intentos de los monárquicos españoles por restaurar la Monarquía y cubre un periodo que comprende desde la salida de España de Alfonso XIII (1931) hasta que viene a España Juan Carlos (noviembre 1948).
Parece una tragedia de Shakespeare en la que Franco interpreta a Ricardo III, más malo y más listo que sus rivales. Es como una partida de ajedrez a distancia. Por una lado Don Juan; marino, de formación inglesa, que quiere una monarquía para todos los españoles, régimen democrático y mantener derechos dinásticos; por otro lado, Franco, que quiere mantener el triunfo de un bando y mantenerse en el poder.
Aparecen otros personajes secundarios como el duque de Alba, Kindelán, Aranda, Sáinz Rodríguez, Gil Robles o la duquesa de Valencia, que protagoniza algunos capítulos muy curiosos, pues no teme a nadie, captura cucarachas en la cárcel y hasta amenaza a un cura con quitarse los pantalones.
Narra algunos episodios históricos que parecen mentira, como la vez en la que Franco enseña una "cajita sellada" en la que guarda el nombre del sucesor. O lo ocurrido el 24 agosto 1948, cuando se firma el Pacto de San Juan de Luz entre la monarquía (Gil Robles) y los socialistas (Indalecio Prieto). Al día siguiente, en una entrevista de Don Juan y Franco en el Azor, propiciada por Sáinz Rodríguez, le desautoriza. Prieto dijo: "Me han puesto tales cuernos que no podré salir de la habitación".
Recoge frases que parecen de teatro o guión de cine:
Sáinz Rodríguez: "Franquito no le hará Rey nunca. No le despegaremos del sillón ni con cola".
Gil Robles: "Se advierte en D. Juan mejor intención que madurez política".
Franco a D. Juan: "Caminamos hacia la monarquía. Podéis impedir que lleguemos a ella. Que Dios os ampare e ilumine… Tenéis un desconocimiento absoluto de las realidades españolas. Que Dios os perdone".
Embajador USA Carlton J. Hayes: "Ese idiota de Franco cava su tumba".
Embajador de Inglaterra Samuel Hoare: "Me enerva la vocecita (de Franco)".
Juan Fernández Miranda y Jesús García Calero. Don Juan contra Franco, Barcelona, ed. Plaza-Janés, noviembre 2018, 281 págs, 17’95 euros. ISBN: 978-84-01-02135-0.