"Me siento como un futbolista de barrio que recién ha fichado por el Barça o el Real Madrid" han sido las primeras palabras de Jorge Zepeda Patterson, ganador del Premio Planeta 2014 por su obra Milena o el fémur más bello del mundo, "una historia criminal sobre la vida cotidiana y sobre la condición humana", ha explicado un emocionado Zepeda, orgulloso de ser el primer mexicano en alzarse con el Planeta.
La segunda protagonista de la noche ha sido la conocida escritora y periodista de crónica social Pilar Eyre que ha conseguido ser finalista del Planeta con la novela Mi color favorito es verte, una historia "que me pasó a mí hace un año y dos meses" decía. "Me han llamado pornógrafa, delincuente" por contar intimidades de otros y ahora desvela la historia amorosa y "pasional más importante de mi vida", reconocía.
Misterio resuelto, y sin necesidad de mucho olfato policial. La broma del presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, a los periodistas sobre que le había llegado la noticia de que entre los finalistas había "algún mexicano" era la pista generosa que esta noche ha conducido al nombre de Jorge Zepeda (Sinaloa, 1952), Premio Planeta 2014 por su obra Milena o el fémur más bello del mundo, novela policial sobre el enfrentamiento de las mafias rusas dedicadas a la prostitución que operan en Marbella.
Zepeda es periodista y analista político. Licenciado en Economía empezó trabajando en España en el diario El País, donde sigue firmando una columna todos los jueves. En los años 90 fundó y dirigió el periódico Siglo 21, de Guadalajara, al que reemplazó por el periódico Público. Actualmente colabora en el diario El Universal y en la revista digital sinembargo.mx.
Entre los reconocimientos que ha recibido a su labor periodística están el Premio Nacional de Periodismo en México y en 1999 la Universidad de Columbia lo distinguió con el premio María Moors Cabot por su trayectoria.
Como escritor de ficción es casi un debutante. Esta es su segunda novela. La anterior, Los corruptores (Planeta, 2013) es una investigación periodística ficticia que toca asuntos como el crimen, la impunidad y la corrupción política en la Ciudad de México.
En su página personal el último comentario que aparece es sobre la violencia de la policía mexicana por el reciente asesinato de más de 40 estudiantes.
Y la finalista este año ha sido la conocida escritora y periodista de crónica social Pilar Eyre Estrada (Barcelona, 1951) con la novela Mi color favorito es verte, "una novela autobiográfica", una historia de amor otoñal, protagonizada por una mujer de mediana edad (la propia Pilar) que se enamora de un francés. Ha contado la periodista que conoció a un corresponsal de guerra francés, vivieron una relación intensa y él se marchó a la guerra de Siria, donde desapareció. Ha hecho "muchos esfuerzos para rescatarlo", contaba en el escenario Eyre. El hijo de la periodista es quien le animó a escribirla.
Pilar Eyre ha colaborado en diarios como Hoja del Lunes, La Vanguardia, Interviú, El Periódico de Catalunya o El Mundo. En televisión ha sido habitual de programas de crónica social y de entretenimiento como La máquina de la verdad (1993), con Julián Lago, Hormigas blancas (2007), con Jorge Javier Vázquez, ¡Qué tiempo tan feliz! (2010), con María Teresa Campos y La Noria (2008-2012) con Jordi González.
Su última obra publicada es Franco confidencial (Destino, 2013) una biografía intima de Francisco Franco.
Los premios Planeta están dotados con 601.000 euros el primero y con 150.250 euros el segundo. Que este año el premio más cuantioso de las letras españolas haya recaído en un hispanoamericano se interpreta en clave empresarial. José Manuel Lara el pasado martes reiteraba el interés de este grupo editorial en "intentar internacionalizar" a sus autores, en especial en América Latina.