Menú

1919: Se inaugura la primera línea del Metro de Madrid

El 17 de octubre de 1919 el rey Alfonso XIII inauguraba la primera línea del Metro de Madrid, que unía la estación de Cuatro Caminos con la Puerta del Sol. La línea tenía una extensión de cuatro kilómetros y contaba con ocho estaciones. Dos años antes, un grupo de ingenieros había presentado un proyecto para construir cuatro líneas de ferrocarril suburbano, que cubría una extensión de 154 kilómetros. El Banco de Vizcaya aportó cuatro millones, pero quedaba aún otro tanto y los inversores andaban retraídos, así que el propio monarca aportó un millón de pesetas para limar suspicacias. Por eso la inauguración estaba cargada de sentido. Alfonso acudió con sombrero de copa, asistió a la Santa Misa que bendecía el nuevo transporte e inauguró el trayecto desde la Puerta del Sol, destacando la escasa vibración de los vagones y su rapidez. El primer día la Línea 1 transportó 56.000 pasajeros, cubriendo las ocho paradas en menos de diez minutos, tres veces menos que el tranvía. La ciudad estaba encantada. Por sólo quince céntimos podían atravesar el centro sin preocupaciones de tráfico ni accidentes. Aquel primer ferrocarril suburbano tenía cinco vagones con capacidad para 250 personas y circulaba a 30 km/hora a una profundidad de unos 10 metros.

En las primeras décadas del siglo xx, Madrid superaba ampliamente el medio millón de habitantes y la ciudad empezaba a ser un hervidero de tráfico y atascos. En Londres funcionaba el transporte suburbano desde 1863 y París lo había incorporado en los albores del nuevo siglo. Manuel Becerra había presentado un embrionario proyecto en 1898, que enlazaba la Puerta del Sol con Ventas. Hubo más proyectos pero ninguno llegó a prosperar hasta que Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González-Echarte presentaron el suyo.

Un proyecto que se paralizó durante la Guerra Civil, aunque el Metro cumplirá durante la contienda una importante función de refugio ante los bombardeos y de pasadizo seguro para conectar puntos distantes de la ciudad. Tras la guerra, el proyecto de 1919 se completaría y ampliaría hasta que en 1972 el ferrocarril metropolitano sustituía por completo al tranvía. Desde entonces se ha convertido en el transporte público más empleado en la capital de España.

Otras efemérides de este día que deberías conocer

1849: Fallece Frédéric Chopin, compositor polaco.

1912: Estalla la Primera Guerra Balcánica. Bulgaria, Grecia, Serbia y Montenegro declaran la guerra a Turquía.

1934: Fallece Ramón y Cajal.

1956: Se inaugura en Gran Bretaña la primera central nuclear del mundo.

1986: Barcelona es designada sede olímpica.

Herramientas

0
comentarios