Novela y cine históricos en los años en que cayeron las estatuas
La Universidad Internacional de Andalucía acoge en la última semana de agosto el curso Novela y cine históricos: de libro a la pantalla.
La historia muchas veces se resume en un simple gesto: una ingesta de cicuta en Atenas; el llanto de un bebé recién nacido en un pesebre de Belén; el primer paso decidido sobre un río helado en el norte de Europa; el golpe seco de una maza sobre el rostro de una estatua en cualquier parte del mundo… Sin embargo, esto dicen los libros, el primero y más indispensable de todos fue el que hizo un punzón sobre una tablilla de barro. Así se iniciaron los siglos conocidos gracias a la escritura; y así fue evolucionando el ser humano, desarrollando paulatinamente nuevas técnicas para ir archivando su pasado. Y también para narrárselo.
Con eso en mente, si algo destaca Emilio Lara de la labor de cualquier persona que se dedique a trabajar con el pasado es la responsabilidad. "Suele pensarse que la principal amenaza a nuestra historia es la ignorancia, pero algunas de las personas que la han atacado con más saña no eran precisamente ignorantes", explica en una conversación con este periódico. "Los movimientos de quema de libros de los nazis, por ejemplo, fueron decretados por Goebbels y promovidos desde la Universidad". Señala de esa forma hacia una constante humana universal: la necesidad de construir la historia para edificar el porvenir. Y por eso observa con seriedad los acontecimientos recientes que se han desatado en medio mundo. "Las principales utopías que ha querido protagonizar la humanidad, que en realidad han acabado siendo siempre distopías, se sostuvieron todas las veces sobre un intento de tergiversación de la historia". Sus impresiones no son baladí; no en vano afronta el problema desde dos posiciones diferentes: la de profesor y la de novelista histórico.
Historia en el cine y la literatura
Precisamente como profesor y novelista ha planificado el curso Novela y cine históricos: del libro a la pantalla, que tendrá lugar durante la última semana de agosto en la Universidad Internacional de Andalucía; y en el que tendrán voz algunas de las figuras más destacadas de la divulgación histórica de nuestro país. "La idea principal girará en torno a las relaciones bidireccionales que existen entre el cine y la novela histórica, pero también trataremos los puntos de contacto con otras disciplinas como la pintura", explica, antes de aportar la lista de nombres que intervendrán. Entre ellos destacan los de novelistas con prestigio como Juan Eslava Galán, Reyes Monforte o Luz Gabás; el del jurista José Ángel Marín; el de representantes de medios de comunicación como Bieito Rubido, Antonio Pérez Henares o Sergio Vila-Sanjuán —que además de escritor es responsable del suplemento cultural de La Vanguardia—; el del director de cine Oriol Ferrer; o el del conocido "pintor de batallas", Augusto Ferrer-Dalmau. Todos ellos debatirán acerca del género histórico en España y en el mundo; y posarán su mirada sobre dos preguntas concretas: "¿A qué se debe el éxito de la novela histórica?" y "¿Por qué sin embargo el cine histórico ha estado tan abandonado en España en los últimos tiempos?".
A la primera de ellas, Lara responde rápidamente: "Creo que, en gran medida, la gente consume novela histórica por dos razones. Primero porque quiere evadirse; y, segundo, porque quiere encontrar fundamentos que le ayuden a enfrentarse a la situación política que nos ha tocado vivir". Además, subraya también que tanto el cine como la novela histórica "no compiten con la historia de verdad, puesto que son ficciones; pero sí que sirven como pasatiempos introductorios", indudablemente útiles a la hora de despertar la curiosidad de las personas "que no están familiarizadas con el mundo académico".
Con respecto a la segunda de las preguntas se muestra más dubitativo. "El cine histórico tiene mucho éxito en general. Muchas películas buenísimas son en realidad adaptaciones de obras literarias, como La lista de Schindler o Master and Commander". Sin embargo, reconoce que "en España el tema ha estado más abandonado". "Creo que tiene que ver con que aquí una buena parte de creadores y productores han asumido algunas cuestiones de la Leyenda Negra y enfocan nuestra historia con un cierto complejo". Le achaca lo mismo a "los intelectuales, que parece que tienen síndrome de Estocolmo"; pero se muestra optimista de cara al futuro, gracias entre otras cosas a "un cambio" que lleva percibiendo desde hace algunos años. "Ahora, que estamos en la edad dorada de las series, tenemos un ejemplo en el éxito de Isabel, que para mí marcó un punto de inflexión", explica, al tiempo que reivindica que "la historia de España es una fuente riquísima para elaborar ficciones". Por ello, advierte que el curso que tiene entre manos será ante todo un curso "sin complejos", que afrontará la historia "con objetividad, sin obviar las sombras del pasado, pero tampoco sus luces".
Lo más popular
-
La "niña de papá" que quiere hundir el mercado de alquiler en Barcelona -
Dimite el vicerrector de la UCM después de que un decano denunciara presiones por el 'caso Begoña Gómez' -
El fiscal general puede ser acusado de un delito continuado al desvelarse nuevas filtraciones contra el novio de Ayuso -
Begoña Gómez aporta correos que la incriminan por recurrir a la asesora de Moncloa para su Cátedra -
Vídeo: Esta es la realidad de las filtraciones contra el novio de Ayuso, diga lo que diga Lobato
Ver los comentarios Ocultar los comentarios