'Carancho': Ricardo Darín, carroñero enamorado
Carancho es una palabra hace referencia a un pájaro carroñero propio de las Américas, pero también a otra especie típicamente argentina y que es la que nos ocupa: la de los abogados que median entre los clientes de accidentes de tráfico y las aseguradoras, para enriquecerse a costa de ambos. Ése es el trabajo de Sosa (Ricardo Darín), un letrado que ha perdido su licencia y que se ve obligado a trabajar para una turbia compañía. Pero ocurre lo inesperado: se enamora de Luján (Martina Gusman), una joven doctora que atiende a las víctimas de los siniestros.
El filme de Pablo Trapero empieza, como ya le ocurriera a El secreto de sus ojos de Campanella, jugando a varias bandas, por mucho que aquí se imponga el elemento de serie negra sobre todo lo demás con mucha mayor contundencia. Por un lado, nos propone un romance de naturaleza prohibida o imposible por muy diferentes factores, y lo complementa con elementos de thriller y drama que, en el caso de Carancho, acaban tomando el protagonismo mucho antes que en aquella, gracias a la compacta forma que Trapero otorga a la película. Dejando de lado el sentido del romanticismo y del humor de la que fue flamante ganadora del Oscar para Campanella, la de Trapero acaba centrando sus miras en la denuncia de una situación terrorífica expuesta con admirable precisión y sin sermones.
Todo aparece, además, imbuido en un clima de tragedia urbana, cruel e inhumana. La jungla de asfalto bonaerense es retratada como una olla a presión gracias a la estética naturalista y a la vez bella de Trapero, que despliega una increíble técnica cuando la historia lo requiere, como en ese puñado de planos secuencia en los momentos de mayor violencia del filme (fíjense, además, en el uso del sonido en alguna de esas escenas), pero que también es capaz de retratar los momentos intimistas con sosegado romanticismo, como ese instante de acercamiento inicial entre Luján y Sosa en una triste cafetería. Un romance que, por cierto, funciona desde el comienzo gracias a las verosímiles actuaciones de Ricardo Darín y Martina Gusman.
Carancho es un thriller sombrío, tenso y emocionante, contado con pulso y admirable precisión por Trapero, por mucho que el cúmulo de fatalidades de su tramo final acaben sobrepasándonos un tanto.
Hola JM y lectores, no creo que me atreva con esta, de "El secreto de sus ojos", ¿qué decir? aguanté entre 15 y 20 minutos y tuve que quitarla con la sensación de que me estaban tomando el pelo. Ayer vi una película rumana del año 2007: "4 meses, 3 semanas y 2 días", una película sencillamente escalofriante.
Muy buenas Xherpa! Pues lamento que no le gustase El secreto de sus ojos... A mí me pareció tan descompensada y excesiva como finalmente apasionante. Lo de la película rumana que me menciona he oido maravillas, ganó en Cannes hará unos años. Supongo que sería útil proyectarla a los del aborto para todos. Esta semana me gustaría hablar del Dracula de Coppola, lo único que he podido ver en mi casa aparte de los estrenos... A ver que se me ocurre...
En el secreto de sus ojos conseguí quedarme dormido durante la primera mitad de película y enterarme después de todo sin que acompañante se diese cuenta. - ¿Ya no colabora en esradio? Se le echa de menos los viernes en la mañana.
Arturito, posiblemente su acompañante también echase alguna cabezadita durante "El secreto de sus ojos", si no, no se entiende que no tomase represalias contra Vd :) JM, como compensación a "4 meses, 3 semanas y 2 días", el pasado fin de semana vi una película bastante mas amable "Las llaves de casa" de Gianni Amelio: muy recomendable para los tiempos que vivimos, y que animo a los lectores para que la vean.
Arturito, muchas gracias. Desgraciadamente ya no colaboro con Federico, ya que se ha incorporado Andrés Arconada y no cabemos ahí todos, pero a cambio puede escucharme en la tertulia de Herrero en torno alas seis y media, y también en la sección de noticias del programa de Andrés... o sea que aquí no ha pasado nada... Por cierto Xherpa, ya tengo The Wire, le iré informando según comience con ella...
Me alegro JM, tengo curiosidad por saber en qué bando caes, si de los que se traga la serie en varias sentadas, o como me pasa a mí: que necesito ir digiriéndola poco a poco (este finde espero ver los capítulos 5º y 6º de la 1ª temporada). Por cierto, debo confesar que la última serie que devoré fueron 2 temporadas de la británica "Mistresses", que no tiene nada que ver con "The Wire", aquella es de digestión rápida... pero "The Wire" necesita algo así como regurgitarse y volver a masticar; espero no estar desorientando al personal con la serie :)