Aunque la lectura de estas críticas me enfrió el ánimo, al final fui a verla y no me arrepiento. La película tiene sus agujeros, especialmente en la caracterización de los personajes protagonistas. Eso sí, la sensación in crescendo de mal rollo en cada plano de la película es inigualable; desde "Atrapado por su pasado" (Carlito's Way) de Brian de Palma no sentía viendo una película la machacona sensación de que "esto va acabar mal, muy mal.."
Pues a mí la peli me ha dejado bastante indiferente. Me ha gustado, pero mucho menos que otras. Las conversaciones del protagonista con la vecina son poco creíbles por lentas. Yo no he visto a una pareja que nada más conocerse pronuncie cada uno una palabra cada 10 segundos y mientras se estén mirando sin cambiar la expresión. Las escenas de violencia, por otra parte me parecieron sobrecogedoras, muy buenas por su impacto sin ser "gore". En general esperaba bastante más de ella, aunque no me aburrí.
Maldigo el día en que hice caso a las buenas críticas de este montón de m.....
Antes de casarme iba al cine un mínimo de tres vces por semana, a veces tres al día gracias a mi moto. Ahora no puedo ir casi nunca y me he refugiado en las series descargadas. Las pocas veces que puedo ir, a veces terminan en rabia si hice una mala elección. Pude ir a The Artist. Pude haber ido a la de Tintín. Pero no: una estúpida corazonada y críticas favorables sellaron mi funesto destino.
No sé qué tiene de original un prota más tieso que un crash test dummy. No sé qué tiene de original estirar con primeros planos larguísimos una historia de diez minutos. Lo que algunos llamáis hipnótico yo le llamo soporífero. Tensión... en mi cabellera (tomadura de pelo). Llamadme anticuado, pero el argumento cobró mucha más vida en manos de Don Siegel con "Código del hampa" (1964) Mi única alegría OJO SPOILER es que al final mueran todos y la pavisosa no trinque la pasta.
Por cierto, a todos los cinéfilos que estamos habitualmente por estas líneas...
Llevaba muchos años (y mucho dinero) comprando y a veces grabando (sobre todo de La 2, incluyendo casi toda la programación de J. Luis Garci en Qué grande es el cine) grandes películas, sobre todo clásicas, cientos, miles de ellas. Joyas norteamericanas desde sus inicios y gloriosos años 30-40-50, cine francés, italiano, directores de culto como Dreyer, Jacques Tourneur, Erich Von Stroheim, S. M. Eisenstein, F. W. Murnau, Fritz Lang, Jean Vigo, Jean Renoir, Max Ophüls, Akira Kurosawa... aparte de los grandes conocidos y mi idolatrado Buñuel.
Todo lo tenía en unos muebles-vitrina en la casa donde antes vivía con mis padres, ahora ellos solos. No las pude trasladar aún por falta de espacio actualmente.
El otro día, de navidad, llego a casa y solamente me habían dejado la colección completa de Alfred Hitchcock. En el lugar de todas las demás, unas vajillas y copas. Al parecer acabaron en el contenedor.
Una recomendación: ¿Qué debería hacer con mi madre?
Coincido con Nemetski. No soy crítico y quizás me he perdido algo pero llevo treinta años viendo cine y tengo una colección de cientos de títulos.
A mí me gustan sobre todo las películas que tienen alguna verosimilitud y que dicen algo sobre el ser humano. Por supuesto, es también importante que el guión sea bueno, que el director domine su arte y que los actores sean competentes.
En el caso de Drive el único elemento presente es que el director intenta hacer una propuesta estética a base de tonos pastel, un protagonista de un laconismo imposible y ridículo, un guión insostenible y una puesta en escena irreal.
Por si faltaran elementos, nos incluye unas escenas de violencia exageradas. Al igual que ahora se vende pornografía bajo el manto del erotismo, esta película nos intenta sorprender metiendo escenas de cine gore (tipo Hostel)intentándolo hacer pasar por mera violencia.
Nada es original ni creíble en esta película, pero el refrito sí es nuevo y aparentemente ha conseguido epatar a los "modelnos".
Hay películas excelentes en cartel. Yo recomendaría a quien no haya visto Drive y tenga curiosidad, a que espere a que la pongan en televisión dentro de unos meses.
A mi me ha parecido una película excelente. Y como suele ser costumbre coincido con Juan Manuel.
Feliz año.
Caramba, el pacien, pues lo siento. Es el problema con las críticas, que nunca voy a acertar siempre ni para todos. Leerlas antes, después...? Quien sabe, supongo que es parte del juego.
Respecto a DRive, yo diría que aunque no le guste, es una de las que hay que ver, hay una propuesta estética en ella, por mucho que a cierta parte del público le pueda parecer absurda. Es una forma de tomárselo frío...
Saludos, y Feliz Año!
Juan Manuel, fuí a ver MI4, arrastrado en parte por su buena crítica y ciertamente quedé defraudado, quizás por esperar demasiado. Esa sí me pareció ridícula, repetitiva y totalmente prescindible. Igual Drive, gusta más a quienes menos esperan de ella. Intentaré no esperarme demasiado. Con que sea mejor que Torque casi me conformo...
Pero si es que a los gabachos les va la marcha. Miran al yanki por encima del hombro pero le dan la Palma de Oro a "Wild of heart" o "Pulp Fiction".
No tiene mala pinta esta película. Espero no encontrarme un refrito de Lynch y Verhoeven que es lo primero que me viene a la mente viendo el trailer.
No me ha defraudado en absoluto "Drive" aunque también comprendo que pueda haber espectadores a las que les desagrade. En principio, lo menos importante parece ser la trama principal que, por otra parte, parece simplista y algo absurda pero la poesía que encierra la película en sus detalles es tremenda. Todo tiene su motivación: los largos silencios, las miradas, el carácter cambiante del protagonista según el interlocutor al que se enfrenta, el desenlace final...En resumen, para mí ha representa un mensaje poético en un duro y violento caparazón. El tema musical principal "A Real Hero", creo que acompaña muy bien a las imágenes. Recomendable.