Menú

Bartolomé Bermejo, el pintor más cotizado del Reino de Aragón

El Prado presenta una antología, en colaboración con el MNAC, que permite admirar el virtuosismo técnico del pintor cordobés.

El Prado presenta una antología, en colaboración con el MNAC, que permite admirar el virtuosismo técnico del pintor cordobés.
'Piedad Desplà', de Bartolomé Bermejo | Catedral de Barcelona

Bartolomé de Cárdenas, alias el Bermejo (h. 1440-h. 1501) fue una de las personalidades más fascinantes del panorama artístico de la segunda mitad del siglo XV y uno de los pintores más cotizados en el Reino de Aragón. Sin embargo, tras su muerte, su producción artística perdió interés y su talento quedó ensombrecido, aún sin una explicación clara. No fue hasta el siglo XIX cuando su legado captó la atención de coleccionistas internacionales e incluso de los falsificadores de pintura antigua.

SanMigueltriunfante-Bermejo.jpg
San Miguel triunfante sobre el demonio con Antoni Joan

Ahora, en el marco de la celebraciones del bicentenario del Museo del Prado, se rinde tributo a esta figura de origen cordobés con una antología, organizada en colaboración con el Museo Nacional de Arte de Cataluña, que permite conocer por primera vez su virtuosismo técnico. La pinacoteca madrileña ha reunido 48 obras de más de 25 prestadores de España, Europa y Estados Unidos, como San Miguel triunfante sobre el demonio con Antoni Joan de Tous, procedente de la National Gallery de Londres o Piedad Desplà de la Catedral de Barcelona.

Ambas instituciones mostraron su buena sintonía: "Si la cultura sirve para tender puentes, los museos son magníficos ingenieros de caminos", aseguró el director del Prado, Miguel Falomir. "Es un ejemplo de como la cultura trabaja de forma transversal", añadió Pepe Serra, director del MNAC.

La muestra está comisariada por Joan Molina, profesor de la Universidad de Gerona, que destacó la importancia de dos cuadros. Por un lado, San Miguel, en la que "se reproducen las texturas cromáticas con una verosimilitud asombrosa" y la Piedad Desplà, "el cénit de Bermejo como pintor en la que crea un escenario de especulación intelectual destinado a fascinar el ojo del espectador".

Judío converso

Bermejo tenía un origen judío converso y se vio obligado a llevar una "vida nómada". Residió en Valencia, Daroca o Barcelona, y llegó a ser el pintor mejor remunerado de todos los que trabajaron en las puertas del retablo mayor de la catedral de Zaragoza. Su virtuosismo técnico se aprecia en el dominio de los efectos de ilusionismo pictórico de los que impregnó sus obras, apreciables en los brillos y reflejos luminosos sobre metales o en la transparencia de las gasas. Su dominio de la técnica del óleo, a la manera de los flamencos Jan van Eyck o Rogier van der Weyden, le abrió las puertas a importantes proyectos al mismo nivel que los más destacados pintores italianos del momento y convenció a clientes, desde grandes eclesiásticos y nobles hasta distinguidos mercaderes.

BartolomBermejo-Prado.jpg
Imagen de la exposición "Bartolomé Bermejo". | Museo del Prado

De nuevo, su origen judío está relacionado con los encargos que aceptó pues varios de sus clientes querían escapar a las sospechas de la Inquisición, explicó el comisario.

Ficha técnica:

Título: "Bartolomé Bermejo"
Lugar:Museo Nacional del Prado, edificio Jerónimos. Sala C.
Fechas exposición:9 de octubre de 2018-27 de enero de 2019
Comisarios: Joan Molina (Universidad de Gerona)

Temas

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro
    • Curso