
Los investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), bajo la dirección de Grégoire Courtine, han logrado un avance significativo en la recuperación de la movilidad en personas con lesión medular. Dos pacientes con lesiones incompletas han conseguido recuperar el control de sus piernas, caminar e incluso subir escaleras gracias a la estimulación cerebral profunda del hipotálamo lateral, una técnica que mejora la marcha de forma inmediata y sostenida, según ha informado la revista Nature Medicine.
Esta intervención apunta a una zona del cerebro tradicionalmente asociada con funciones como la termorregulación y el apetito, abriendo nuevas perspectivas para el tratamiento de la parálisis. La terapia combina la estimulación cerebral con la rehabilitación, permitiendo una reorganización neuronal duradera, incluso tras suspender la estimulación.
Una terapia innovadora
El método, diseñado específicamente para pacientes con lesiones medulares incompletas, estimula las conexiones neuronales residuales. Según Quentin Barraud, director de la División Mecanística del Centro Defitech para Neuroterapias Intervencionistas (NeuroRestore): "Esta técnica permite activar vías neuronales infrautilizadas, facilitando una recuperación funcional que persiste más allá de la intervención".
El equipo de @gcourtine (@EPFL) ha logrado que dos lesionados medulares caminen e incluso suban escaleras. El método aplicado es la estimulación profunda de la zona del cerebro que controla la termorregulación y el apetito
Por @PilarQuijada3 https://t.co/0YB1f6uLyO
— SINC (@agencia_sinc) December 2, 2024
El procedimiento requiere la implantación de electrodos en el cerebro mediante una cirugía guiada por imágenes, una técnica precisa y segura que minimiza los riesgos. La estimulación cerebral complementa otras terapias, como la estimulación espinal, y se posiciona como una opción viable para lesiones donde esta última no puede aplicarse, como en las áreas lumbosacras.
Uno de los pacientes beneficiados por esta técnica es Wolfgang Jäger, un austriaco de 54 años que sufrió una lesión medular en un accidente de esquí en 2006. Desde entonces, dependía de una silla de ruedas para desplazarse. Gracias a esta terapia, Jäger ha logrado recuperar movilidad e independencia. "El año pasado, durante las vacaciones, pude bajar unos escalones y volver al mar sin dificultad gracias a la estimulación", relató el paciente.
La mejora no solo ha impactado su capacidad de caminar, sino también tareas cotidianas, como alcanzar objetos en lugares altos. Este avance resalta el potencial transformador de la estimulación cerebral en los pacientes que presentan movilidad reducida.
Un descubrimiento en la neurociencia
La identificación del hipotálamo lateral como diana terapéutica marca un hito en la investigación de la recuperación motora. Según Juan de los Reyes Aguilar, jefe del Grupo de Neurofisiología Experimental del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo: "Lo novedoso de esta investigación no es la estimulación cerebral profunda, que ya se hace en humanos en otras enfermedades y en modelos animales para lesión medular. Lo nuevo es la diana de la estimulación, el hipotálamo lateral, que no está entre las regiones cerebrales relacionadas directamente con la actividad motriz".
Para identificar su papel, los investigadores mapearon la actividad cerebral de ratones con lesiones medulares utilizando imágenes 3D de alta resolución. Este análisis mostró que un grupo específico de neuronas del hipotálamo lateral desempeñaba un papel crucial en la recuperación de la marcha.
Los desafíos y las perspectivas futuras del tratamiento
Aunque los resultados son alentadores, los expertos destacan la necesidad de evaluar los posibles efectos adversos de la estimulación cerebral, dada la amplia gama de funciones del hipotálamo lateral en el control del comportamiento. Según Concepción Serrano López-Terradas, del Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC: "Esto es solo el comienzo de una nueva línea de trabajo en la que habrá que verificar, entre otras cosas, el impacto a corto, medio y largo plazo de la estimulación cerebral profunda".
Esta experta, que desarrolla biomateriales para reparar la médula espinal, subraya que todavía no está claro cuántos pacientes podrían beneficiarse de esta terapia ni cuándo estará disponible de manera generalizada.
La investigación liderada por Grégoire Courtine demuestra que el cerebro tiene un papel fundamental en la recuperación de la parálisis, aunque, como señala el propio científico: "Sorprendentemente, no es capaz de aprovechar plenamente las conexiones neuronales residuales tras una lesión". Esta técnica permite activar esas conexiones, abriendo nuevas oportunidades para quienes padecen lesiones medulares.
"Cada paso nos acerca más a nuestro objetivo final de proporcionar tratamientos efectivos para diversas formas de lesión medular", concluye Barraud. Este avance refuerza la esperanza en el desarrollo de terapias reparadoras que transformen la vida de miles de personas afectadas por lesiones medulares, ya que, en España, se producen 1.000 nuevos casos de lesión medular por traumatismo, según los datos del Ministerio de Sanidad, suponiendo que existen entre 25.000 y 30.000 personas con esta afección.


