Colabora

El caos en torno a AstraZeneca y las razones del "no" de Madrid a la suspensión

La Comisión Nacional de Salud Pública decidirá si la administra a mayores de 65 y si pone, o no, una segunda dosis a los que recibieron la primera.

El estadio Wanda Metropolitano es uno de los puntos de vacunación en Madrid. | EFE

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado —con el rechazo de Madrid— paralizar la vacunación con AstraZeneca en los menores de 60 años y continuar administrándola sólo en el tramo de 60 a 65 años. Una decisión que, a la espera de lo que decida la Comisión de Salud Pública con los mayores de esa edad, plantea una serie de dudas sobre cómo modificará el proceso de vacunación y qué pasará con los dos millones de personas a las que ya se les ha inoculado la primera dosis en España, que —de momento— no saben qué ocurrirá con su segunda dosis.

La incertidumbre ha rodeado al suero de Oxford incluso antes de que se distribuyera en Europa, a pesar de que llegaba a nuestras vidas como un rayo de esperanza, ante la escasez de vacunas en plena tercera ola de la pandemia, y de que la EMA siempre ha avalado que el proceso de vacunación con AstraZeneca continúe, a pesar de los casos de trombos registrados en Europa. Lo hace incluso ahora que reconoce el "posible vínculo" con esos episodios que tacha de "inusuales" y "muy raros", y que se producirían en mujeres menores de 60 años. El motivo de que el organismo europeo respalde el suero de la farmacéutica británica sigue siendo el mismo: "Los beneficios de la vacuna superan los riesgos".

¿Qué pasa ahora?

Este jueves, se reúne la Comisión de Salud Pública, a la que —según han acordado Sanidad y las comunidades— le corresponderá estudiar y decidir qué ocurre con la administración de la vacuna de AstraZeneca en mayores de 65 años. Hasta ahora, se les habían adjudicado las dosis de Pfizer y de Moderna, a la espera de la de Janssen, que también estaba previsto que se destinara a los más mayores.

Por otra parte, tendrá que determinar que sucederá con la segunda dosis de aquellos que ya han recibido la primera. Este miércoles, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, no lo dejó claro, aunque sí avanzó que sería Salud Pública quien valoraría cuál es la mejor de las opciones. Y parece que sólo valoran dos: ponerles la segunda dosis de otra vacuna o no ponerles ninguna, teniendo en cuenta que la que ya han recibido les otorga una inmunidad del 70%.

Durante una visita a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, ya este jueves, Darias ha pedido tranquilidad porque "hay tiempo" para adoptar la decisión, en alusión a las diez semanas que hay que dejar entre ambas dosis. Pero lo cierto es que ya son muchas las voces que piden al menos una explicación respecto al cambio de criterio de vacunación. Es el caso de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que ha reclamado una reunión urgente.

Cabe recordar que la vacuna se estaba administrando a la población general entre 55 y 65 años, pero también a los profesionales esenciales de cualquier edad. En concreto, al personal sanitario de segunda línea, trabajadores sociosanitarios y empleados de instituciones penitenciarias (grupo 3); y también a colectivos en activo con una función esencial para la sociedad, personal de fuerzas armadas o docentes (grupo 6).

También esta por ver qué pasará con las dosis que le quedan por recibir a España. Nuestro país ha adquirido 12.232.200. Pero se han recibido y entregado a las comunidades autónomas 3.232.200 dosis (de las que se han administrado 2.154.772 como primera inoculación de la vacuna; solo 97 personas han recibido la pauta completa). Esto quiere decir que quedan 9.000.000 millones de dosis por llegar, pero la población de entre 60 y 65 años ronda los 3.500.000 millones (3.418.222 entre españoles y extranjeros), según los datos del INE.

Madrid rechaza pero acata

La Comunidad de Madrid ha mostrado su rechazo al acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas sobre la vacuna por no basarse "en las conclusiones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC)". La Consejería de Sanidad "procederá a descitar a las personas que tenían que ir a vacunarse", que eran alrededor de 600.

Este jueves, la presidenta del gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, ha explicado las razones de este rechazo, acusando al Ministerio de Sanidad de crear "confusión" y "dar palos de ciego". En una entrevista concedida a Onda Madrid, ha criticado que el Consejo Interterritorial de Salud "cambie de criterio otra vez" y "a mitad de la partida cuando tantísima gente está ya vacunada", porque "es mayor el beneficio que el riesgo" y cuenta con el "apoyo mayoritario" del personal sanitario.

En la misma línea, en declaraciones a Antena 3, el consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado que es "muy difícil" de entender este "parón" cuando la Agencia Europea del Medicamento dice que "muy raramente" se producen los mencionados trombos. Y lamenta que las personas que ya han recibido la primera dosis puedan estar "en un estado de confusión total".

Por su parte, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, ha remarcado que es "muy difícil" explicar estos cambios de criterio a los ciudadanos y que Madrid no se opone a la suspensión de la vacunación porque quiera ser "el Pepito Grillo de nadie", sino que pide "coherencia".

De la esperanza a la desconfianza

Desde finales de octubre de 2020, cuando los ensayos clínicos en fase 3 (la última antes de conocer si es segura) revelaron una fuerte inmunidad entre los ancianos, soñábamos con la llegada a nuestro país. Esto ocurría el pasado 6 de febrero. España recibía por fin las primeras 196.800 dosis de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, la tercera contra el coronavirus que se tenía que administrar en el territorio nacional, tras las de Pfizer y Moderna. Sin embargo, el proceso de vacunación se ha visto interrumpido en varias ocasiones, unas por decisión del Gobierno central y otras de las comunidades autónomas.

El asunto se ponía serio cuando, el pasado 15 de marzo, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, comunicaba la suspensión inmediata de la vacunación con cualquier lote de AstraZeneca, tras la convocatoria urgente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Una posición que vendría derivada de la primera notificación de trombosis de senos venosos en nuestro país el fin de semana anterior, según confirmó la directora de la AEM, María Jesús Lamas.

Francia, Italia y Alemania habían anunciado que dejaban de administrar la vacuna británica temporalmente unas horas antes. Iniciativa que ya habían tomado en los últimos días otros países europeos y algunas regiones españolas, como Cataluña, Castilla y León, Canarias, Comunidad Valenciana, Asturias y Andalucía.

Esta situación ha generado una gran desconfianza entre la población, que en una pequeña proporción ha llegado incluso a rechazar la vacuna, cuando se le ha citado para administrársela. Y eso, a pesar de los constantes mensajes de tranquilidad lanzados por la farmacéutica, expertos en la materia y autoridades competentes.

Como decíamos al principio, la propia EMA siempre ha avalado que el proceso de vacunación con AstraZeneca continúe. Y lo hace incluso ahora que reconoce el "posible vínculo" con algunos casos de trombos "inusuales" y "muy raros", en mujeres menores de 60 años, porque "los beneficios de la vacuna superan los riesgos".

En el caso de España, como ya contamos en LD, los datos siempre avalaron la vacuna de Oxford, siendo la que menos reacciones adversas ha registrado. El tercer informe que elaboró al respecto el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano, analizando los casos de las personas vacunadas hasta el 21 febrero de 2021, se publicó el 9 de marzo y así lo recogía. Los efectos secundarios tras la administración de AstraZeneca es de un 0,05%.

Temas

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario