Un fósil de una estrella de mar que ha sido datado con cuatro millones de años de antigüedad hallado en Huelva se ha convertido en el más antiguo de su estilo en el valle del Guadalquivir, y los científicos creen que dará una valiosa información sobre la evolución de la zona en la que vivió.
Se trata de un importante descubrimiento que ahora ha sido datado, y que supone toda una enciclopedia para que se conozca mucho mejor todo su entorno, cómo ha evolucionado e incluso cómo ha ido cambiando el comportamiento de las especies a la vez que su hábitat también evolucionaba.
El fósil ha sido hallado en un paraje de la costa onubense, en el término municipal de Lepe, y está siendo estudiado en profundidad por los doctores en paleontología Fernando Muñiz Guinea, miembro del Grupo de Investigación RNM 293 Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos de la Universidad de Huelva, y Samuel Zamora del IGME (Instituto Geológico y Minero).
Muñiz, que ha sido quien ha encontrado este ejemplar en el área de Lepe que lleva investigando desde hace más de dos décadas, explica a Efe que la singularidad del hallazgo radica en que se trata del ejemplar más "completo" para el Plioceno inferior de la cuenca del Guadalquivir del género denominado "Astropecten".
Hasta ahora, fósiles de Astropecten han sido descritos en sedimentos de esta edad en las provincias de Cádiz y Sevilla, pero únicamente las placas, debido a que estas están unidas por tejido conectivo por lo que se separan rápidamente tras la muerte del organismo, con lo que el encontrado ahora es el más antiguo y completo de la cuenca del Guadalquivir. El ejemplar "presenta una conservación atípica, pues se observa claramente la parte interna del organismo, en particular los canales ambulacrales o el canal pétreo, por ejemplo", indica Muñiz.
Otras implicaciones del hallazgo de este fósil es que permitirá a los paleontólogos ampliar el conocimiento de este género de asteroideo y sobre los aspectos ecológicos que junto con otros fósiles hallados en el mismo lugar, permitan establecer las condiciones ecológicas y ambientales de Lepe hace cuatro millones de años.
"En aquel periodo sabemos por la asociación de fósiles hallados en este yacimiento que la costa de Huelva estaba bajo la influencia de un clima tropical-subtropical, parte se correspondía con un ambiente estuarino dominado por las mareas, muy similar al que encontramos hoy en día en el estuario del río Piedras, aunque la configuración geográfica antigua era bien distinta", según el experto.
En 2003 otro gran hallazgo
Se trata de otro importante hallazgo en la zona del término municipal de Lepe, comparable al que en el 2003 realizó un grupo de investigadores de la Universidad de Huelva y del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que encontraron restos fósiles de una piña con una edad de Plioceno, los más antiguos de la Península Ibérica.
El hallazgo era el del primer ejemplar de piña fósil en toda la cuenca del Guadalquivir, y hasta ese momento únicamente se habían encontrado ejemplares en Guardamar de Segura y Rojales (Alicante), pero con una antigüedad de 2 millones de años, por lo que pasó a ser el más antiguo encontrado en toda la Península Ibérica.
Este fósil, al igual que todos los restos paleontológicos hallados hasta el momento, incrementaban el patrimonio paleontológico de Huelva y de la comunidad andaluza, motivo por el cual fue donado para su exposición en el "Centro Provincial de Interpretación Paleontológica" previsto ya entonces para construirse en Lepe, que nunca llegó a ponerse en marcha.