Colabora

La selección española... de ciencia

Quo ha reunido a algunos de los mejores investigadores de nuestro país para su selección española de Ciencia.

Los científicos, con sus camisetas | Quo

La revista Quo ha reunido a los científicos e investigadores más brillantes de España para formar una selección española alternativa pero tan imbatible como la que competirá en el Mundial de Brasil. Elegidos por un jurado compuesto por Ricardo Amils, Antonio Calvo, Ainhoa Goñi, Emilio Lora-Tamayo, Ramón Núñez, Fernando Peláez, Vlaldimir de Semir y Manuel Toharia, estas son las grandes figuras del panorama científico de nuestro país:

Juan Luis Arsuaga: el paleontólogo, famoso a escala mundial por los hallazgos en Atapuerca, habla en Quo del sentido de sus investigaciones, ayudar a "saber quiénes somos". "Nadie puede vivir sin identidad", reflexiona.

Valentín Fuster: el cardiólogo, uno de los más prestigiosos del mundo, habla de las causas de los infartos, -"el tema de las emociones es importante, pero lo es mucho más por el cambio que produce en la conducta del individuo y los factores de riesgo que éste asume"-, la importancia de la prevención y el futuro de su especialidad.

Pere Puigdomenech: el profesor del CSIC y experto en transgénicos reflexiona sobre la mala prensa de su sector y la importancia que las semillas modificadas pueden tener para paliar el hambre en el mundo. "Debemos proteger a aquel que hace mejoras y al que invierte tiempo, esfuerzo y dinero. Pero esa protección no debe impedir el acceso al alimento de quien lo necesita", dice sobre las patentes.

María Blasco: la directora del CNIO habla del cáncer y de la clave del envejecimiento, la erosión de los telómeros, un proceso "asociado a la vida misma". "Estamos intentando hacer envejecer al cáncer para que así no sea una enfermedad fatal", cuenta.

José Luis Sanz: catedrático de Paleontología, es el autor de ocho nuevos géneros de dinosaurios. Confiesa haber visto Parque Jurásico catorce veces y compara la "pasión" por los dinosaurios y el fútbol. También se refiere a los más fascinantes misterios en torno a ellos: "Las aves son dinosaurios especializados en el vuelo", dice.

Carlos Duarte: este biólogo marino, director de la primera expedición oceanográfica española al Ártico, revela, entre otras cosas, que la "abundancia de peces en el océano es treinta veces superior a lo que se pensaba". "Algunos beneficios derivados del cambio climático son positivos. No todo es negativo", cuenta.

Celia Sánchez-Ramos: esta especialista en Ciencias de la Visión se ha dedicado a la investigación de los efectos de la luz ambiente y la procedente de leds en el ojo humano. En Quo, dice que su mayor preocupación son los efectos de los dispositivos electrónicos como smartphones y tablets en la visión: "La fijación de la mirada es mayor. Cuando estás frente a un ordenador, parpadeas tres veces menos que durante una conversación".

Avelino Corma: el químico, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias, reflexiona sobre el futuro de la energía. "Con los hidrocarburos fósiles lo que estamos haciendo es comprar tiempo hasta que seamos capaces de obtener la fusión nuclear. Si la tuviésemos, sería la solución definitiva".

Margarita Salas: discípula de Severo Ochoa, esta bióloga molecular habla con Quo del envejecimiento y del papel que en el futuro puede desempeñar la genética. Aunque no cree que llegue el día en sepamos de qué vamos a morir.

Ignacio Cirac: sus estudios de Física Cuántica en el Instituto Max Planck prometen revolucionar la sociedad de la información en el futuro. En Quo, cuenta en qué consiste un ordenador cuántico, capaz de utilizar "las propiedades del mundo microscópico, descritas por la Física Cuántica, para hacer cálculos imposibles".

Pedro Echenique: el físico estudia el comportamiento de la materia. Cuenta que intenta entender por qué las "cosas son como son" en ese 5% de Universo constituido por átomos.

Joan Massagué: este prestigioso investigador del cáncer centra sus estudios en la plasmina, una enzima que protege frente a las células malignas. En Quo, apunta que la enfermedad está íntimamente ligada a la vida pero pronostica que conseguirán hacerla crónica.

Juan Carlos Izpsúa: trabajó en el equipo que creó minirriñones a partir de células madre. Es uno de los especialistas punteros en medicina regenerativa y trabaja en el Salk Institute de California.

Temas

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario