Menú

La Cámara andaluza de Cuentas halla irregularidades en las Zonas de Acción Especial de la Junta

La Cámara andaluza de Cuentas encuentra que "la concentración de las ayudas en empresas de mayor dimensión no parece favorecer el objetivo de este tipo de subvenciones de apoyo y fomento a las PYMES". La Junta dice que hay empleos, pero según la Cámara de Cuentas no aparece ninguno.

LD (Pedro de Tena) Entre las conclusiones de un estudio sobre la actuación de la Junta en las Zonas de Acción Especial, la Cámara andaluza de Cuentas encuentra que "la concentración de las ayudas en empresas de mayor dimensión no parece favorecer el objetivo de este tipo de subvenciones de apoyo y fomento a las PYMES que, por otra parte, no reúnen, en su cuantificación y distribución, criterios técnicos de objetividad suficiente.

Todo este entramado de ayudas depende de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa que dirige el "allegado" a Chaves, Francisco Vallejo, afectado por irregularidades cada vez que la Cámara hace informes sobre asuntos de su competencia.  

Recuérdese que otro informe de la Cámara de Cuentas denunció que la Junta invirtió más de 138 millones de euros para crear empleos pero no creó ninguno que la Cámara hubiera podido comprobar. En los expedientes fiscalizados no se había creado ninguno." O sea, que la Junta dice que hay empleos, pero en la muestra de empresas que analiza la Cámara de Cuentas, no aparece ninguno. Más de 138 millones de euros, 23.000 millones de las antiguas pesetas, distribuidos como subvención entre 83 empresas, han servido para obtener este resultado. Empleos comprobados, cero. También las acciones dependían de la misma Consejería.

Las zonas de acción de especial, ZAES, tienen su origen en el Acuerdo de Concertación Social suscrito entre los Agentes Sociales y Económicos y el Gobierno Andaluz el 24 de junio de 1987, en el que se establecía la posibilidad de crear ZAES en aquellas comarcas industriales en crisis no sujetas a procesos específicos de reconversión sectorial.

Aunque inicialmente se crearon dos comarcas, (Linares-La Carolina y Franja Pirítica de Huelva), dado los resultados obtenidos se fueron ampliando las zonas con los objetivos de estimular la actividad empresarial y desarrollo económico a través del apoyo a la implantación de nuevas empresas y la ampliación, renovación y consolidación de las existentes.

El estudio de la Cámara se ha centrado en la muestra siguiente:

1 CA/497 AIRBUS ESPAÑA S.L. 17.507.450,20
2 SE/002 COBRE LAS CRUCES 10.555.074,00
3 H/280 CÍTRICOS DEL ANDÉVALO S.A 8.779.798,45
4 CA/392 CONSTRUCCIONES AERONÁUTICAS S.A 8.689.165,43
5 J/641 TABLEROS TRADEMA S.L. 5.277.098,55
6 CA/533 DELPHI AUTOMITIVE SYSTEM ESPAÑA S.L. 5.111.480,00
7 SE/006 FUNDICIONES CAETANO S.A 4.440.409,40
8 CA/355 PETROQUÍMICA ESPAÑOLA S.A 3.119.252,82
9 J/7 48 SMURFIT ESPAÑA S.A 2.607.325,00
10 CA/375 INTERCONTINENTAL QUÍMICA S.A. 2.143.331,77
11 CA/310 CÍA ESPAÑOLA DE PETROLEOS S.A. 640.560,02
12 SE/027 EXTRUSIONADOS DEL GUADALQUIVIR S.L 278.311,54
13 H/249 CONSORCIO DE JABUGO S.A. 139.755,90
14 CA/511 WORLD SEC S.L. 105.190,34
15 J/490 SOLAR JIENNENSE S.L. 33.083,17
16 J/511 UTICA DEL MUEBLE S.L. 32.918,88
17 J/784 LACADOS JUAN CASTILLO S.L. 24.231,02
18 JR/226 TUBERÍAS ANDALUZAS CLIMATIZACIÓN S.L. 21.691,75
19 JR/243 CERÁMICA LA VICTORIA S.C.A. 21.321,25
20 JR/251 CERÁMICA FAMORGA DE BAILÉN S.L. 21.056,45
21 CA/560 LA FORESTAL JEREZ S.L. 14.596,95
22 J/483 CARPINTERIA Y MUEBLES DE COCINAS SANCHEZ S.L. 11.604,52
23 CA/740 MAXIMO GAVIRA S.A. 11.100,72
24 J/648 TOXIMUEBLES S.C.A. 8.658,25
25 J/768 CAMPOS GARRIDO S.L. 7.272,7

Además de la conclusión general ya expuesta, encuentra las siguientes irregularidades:

1.-Los sistemas de información no permiten obtener un listado completo del programa de ayudas que contenga la totalidad de expedientes con los datos más significativos.

2.-La Consejería no se encuentra conectada informáticamente con las Delegaciones Provinciales ni los sistemas informáticos son homogéneos.

3.- Los expedientes administrativos relacionados con las subvenciones están duplicados y archivados tanto en las delegaciones como en la Consejería. 

4.-Aunque el objeto de este tipo de ayuda es el fomento de la inversión y localización de las empresas, especialmente PYMES, en los diferentes ámbitos territoriales, la Cámara de Cuentas ha encontrado una concentración de los importes concedidos sobre determinados beneficiarios para el período analizado. 

5.-En siete de los veinticinco expedientes analizados, se ha incumplido uno de los requisitos exigidos en la resolución de concesión. Tan sólo en cuatro se han emitido resolución de incumplimiento o suspensión en la tramitación de la ayuda. (§50)

6.-La cuantificación y aplicación de los criterios de valoración no se detalla de manera suficiente, no es homogénea e incluye un criterio discrecional. En la mayoría de los casos analizados, el porcentaje propuesto, según el informe de valoración, no es coincidente con el finalmente aprobado en la resolución.

7.-En seis de los expedientes no se detalla cómo se obtiene la puntuación global.

8.- Las resoluciones individuales de concesión de las subvenciones se emitieron fuera del plazo legalmente establecido.

9.- La normativa contempla una serie de supuestos en los que pueden basarse la incidencias posteriores a la concesión. No obstante, en ninguno de los expedientes analizados las modificaciones efectuadas han conllevado un cambio en el porcentaje de ayuda concedido.

Esta situación conlleva preguntarse cuál es el sistema de gestión que utiliza el consejero Vallejo y si no sería de desear la comparecencia urgente de su titular para explicar las anomalías que una y otra vez aparecen reflejadas por la Cámara de Cuentas en asuntos de su competencia.

Temas

comentarios
Acceda a los 1 comentarios guardados

Servicios

  • Radarbot
  • Libro
  • Curso
  • Alta Rentabilidad