Menú

Andalucía

'El enigma Lorca', un documental que afirma que la familia recuperó el cuerpo días después del fusilamiento

Así, la familia del poeta sabía que todas las búsquedas financiadas por dinero público y privado desde la transición resultarían infructuosas.

Así, la familia del poeta sabía que todas las búsquedas financiadas por dinero público y privado desde la transición resultarían infructuosas.
Portada del documental sonoro 'El enigma Lorca'. | rebelioneditorial.es

No se ha hecho, que se conozca, la suma total del dinero público —y privado— destinado a encontrar los restos del poeta Federico García Lorca, supuestamente enterrados entre Víznar y Alfácar u otros emplazamientos, junto a otros cuerpos de fusilados como el maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo.

Que ahora un documental sonoro, un género no muy conocido, cuestione tales búsquedas y sus gastos derivados y apunte que fue la familia la que desenterró al poeta a los pocos días de su muerte volviendo a inhumarlo en la Huerta de san Vicente, el hogar familiar, deja perplejos a todos los ciudadanos de buena voluntad que han creído las versiones oficiosas, casi oficiales, de su muerte y sepultura.

El documental en cuestión se llama El enigma Lorca y está dirigido por Benjamín Amo, que reúne tres horas de declaraciones, entrevistas y análisis que dan paso a la sorpresa. En Granada Hoy se afirma que Amo, además de ser un enamorado de la obra y la figura del poeta granadino, lleva 20 años investigando sobre su muerte. Aunque se pondrá a la venta este próximo mes de febrero, la empresa editora Rebelión Editorial ha dado pistas sobre su contenido.

Una de las "curiosas y extrañas revelaciones" que aparecen en este documental es la versión de que fue la familia del poeta quien, a los pocos días de su ejecución, recuperó el cuerpo para enterrarlo adecuadamente. De este modo, la familia de Lorca sabía que todas las búsquedas financiadas por dinero público y privado desde la transición democrática resultarían infructuosas.

El documental se divide en seis episodios:

  • Episodio 1: "García Lorca, los orígenes".
  • Episodio 2: "Federico, el poeta místico".
  • Episodio 3: "Tras sus últimos pasos".
  • Episodio 4: "Relato de una ejecución".
  • Episodio 5: "¿Dónde está su cuerpo?"
  • Episodio 6: "La voz de Federico, y algo más…"

Recoge La Razón que, a pesar de que son muchas las teorías sobre el lugar dónde fue enterrado el cuerpo y por qué nunca ha aparecido, "las evidencias testimoniales y documentales dejan claro que Federico fue ejecutado en un punto concreto", un lugar en el que nunca se ha hallado el cuerpo a pesar de la versión "oficiosa" impulsada durante años por Ian Gibson y admitida por la Junta de Andalucía.

El documental deja claro que al poeta granadino "lo enterraron y lo desenterraron días después" en un completo secretismo. Para el autor del documental, "no es comprensible que la propia familia del poeta, una familia poderosa en aquella Granada, lograra desenterrar el cuerpo del también asesinado Manuel Fernández Montesinos, marido de la hermana del poeta y alcalde de la ciudad, y no hiciera nada, en este caso, para recoger el cuerpo de Federico".

Según el documental y los testimonios que recoge, en el punto exacto en que se produjo el fusilamiento y posterior enterramiento hubo en los días siguientes un movimiento de tierras en lo que se conjetura fue una exhumación del cuerpo del poeta. Benjamín Amo da por sentado que su obra despeja dos incógnitas: la del lugar en el que está el cuerpo y el por qué no se ha conservado la voz de Lorca.

En 1986, hubo un primer intento de búsqueda donde hoy se ubica el Parque García Lorca cuando en las obras de su acondicionamiento se encontraron los restos óseos de cuatro personas. Ahora se quiere reactivar precisamente esta búsqueda.

Según El País, la Junta gobernada por el PSOE destinó cuando menos 85.000 euros a las dos primeras búsquedas organizadas de los restos del poeta. En diciembre de 2009, el grupo de arqueólogos y expertos que excavaron el lugar concluyó después de mes y medio de trabajos, que los restos de Lorca no estaban donde se creía desde hacía 80 años, el paraje de Fuente Grande, en Alfácar, hoy Parque Federico García Lorca.

En 2014, se produjo un segundo intento a partir de los 48 testimonios recogidos en el polémico libro Los últimos días de García Lorca, del falangista Eduardo Molina Fajardo. Se buscaron sus restos en otro paraje cercano, Peñón Colorado, si bien con un presupuesto público muy inferior, 15.000 euros.

En 2016, con dinero privado e impulsado por la Asociación Cultural Regreso con Honor, se promovió un nuevo sondeo arqueológico con un coste de 36.000 euros. Fue un intento promovido desde el anarcosindicalismo, ideología que tenían varios de los fusilados junto a Lorca, que no fue bien visto por los descendientes del poeta y que no fue tampoco facilitado por la Junta de Andalucía.

Poco antes de las elecciones andaluzas de 2018, nuevamente el hispanista irlandés Ian Gibson convencía a la Junta de Andalucía para iniciar una nueva búsqueda sobre una nueva ubicación que rectificaba la original que describió en su obra El asesinato de Federico García Lorca. Ahora, dijo, estaba seguro de que el poeta fue sepultado cerca de un olivo y una acequia, junto a una verja de una antigua entrada al actual Parque.

Si ahora, tras la publicación del documental sonoro de Benjamín Amo, se certificara que fue la familia quien desenterró al poeta días después de su fusilamiento para enterrarlo en otra parte, sería muy escandaloso cómo se ha consentido la búsqueda de sus restos, con dinero público y privado, en lugares donde la familia sabía que no podía estar.

Pero es igualmente cierto que, desde el principio, la familia del poeta no quiso que se buscaran los restos del poeta. Pero en un comunicado de 2003, los seis sobrinos carnales de García Lorca dijeron "que sus restos mortales estén más allá o más acá dentro del paraje donde se sabe que fue enterrado —porque esto también se sabe— nada va a aportar a la verdad histórica". Esto es, reconocían saber dónde fue enterrado, pero guardaron silencio sobre el destino de sus restos.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura