![Las aclaraciones de Telemadrid que El País se negó a publicar El diario El País se ha negado a publicar una carta enviada por el director de Informativos de Telemadrid, Agustín de Grado. El diario acusaba a la cadena, en el artículo "La cara oculta de Aguirre", de "manipulación", de "censura", de "parcialidad"... Lea dentro la carta íntegra.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
(Libertad Digital) El periódico de Prisa publico el pasado 8 de febrero un artículo titulado "La cara oculta de Aguirre". En él se acusaba a Telemadrid, entre otras cosas de "manipulación", "censura", de "parcialidad".
- "(...) Manuel Soriano, por ejemplo, fue nombrado director de Telemadrid. Su trabajo no pasó desapercibido tras desmontar unos servicios informativos que gozaban de cierta credibilidad". "Telemadrid superaba el listón. Censura y parcialidad son vicios generales en las cadenas autonómicas. Pero algunos sucesos demostraban que Telemadrid estaba al servicio no sólo de la presidenta, sino de una estrategia de calado político de más altos vuelos".
Uno de los ejemplos puestos por El País fue el reportaje emitido por la cadena madrileña en el que se desveló que Barajas era un coladero de inmigrantes. Dice El País:
- "Tiempo después, Telemadrid fue protagonista de otro episodio: la manipulación de un reportaje para demostrar que el aeropuerto de Barajas era un coladero de inmigrantes. Unos reporteros guiados por un policía manipularon una puerta de acceso para hacer creer que se podía evitar el control policial. Los manipuladores no se percataron de que estaban siendo grabados por unas cámaras de seguridad".
El director de Informativos de la cadena, Agustín de Grado, quiso defenderse de esas acusaciones y puntualizar lo que el artículo decía, a través de una carta al director, pero el periódico no quiso publicarla.
Señor director:
Al ser El País un diario al que distingue su permanente aspiración por ofrecer a sus lectores una información exacta, creo que podrá cumplir mejor este objetivo si aporto a sus lectores unos datos que, tras leer el pasado domingo el reportaje “La cara oculta de Aguirre”, seguramente desconocen.
1. Telemadrid nunca realizó ningún montaje. Mostró a su audiencia la ruta que, en la zona de tránsito de Barajas, era utilizada para la entrada de inmigrantes ilegales, con la connivencia de personal que trabajaba en el propio aeropuerto y que utilizaba sus tarjetas personales para franquear las puertas que debían impedir el paso sin control.
2. Efectivamente, un policía mostró a la reportera de Telemadrid el recorrido, hasta entonces desconocido para la audiencia madrileña. Como muchas informaciones de otros medios, son publicadas después de que un policía o un juez se las han facilitado, sin que por ello se las pueda tildar de montaje.
3. Que esa ruta se podía franquear sin ayuda de ningún policía quedó demostrado poco después por la misma reportera, que la recorrió con una cámara doméstica hasta en tres ocasiones el mismo día, y sin necesidad de utilizar ninguna tarjeta de los empleados del aeropuerto, a pesar de que AENA había reforzado la puerta de acceso tras el primer reportaje de Telemadrid.
4. El 11 de junio de 2008, cuatro meses después del reportaje de Telemadrid, la agencia EFE difundía la siguiente noticia, no publicada por El País: “Dos personas que trabajaban en el aeropuerto de Barajas han sido detenidas pro la policía acusados de introducir en España inmigrantes ilegales que llegaban a la Terminal 4 de Madrid, en tránsito hacia otros destinos”. Según explicó la policía a la EFE, “los contactos acudían al encuentro de los inmigrantes y, desde el edificio satélite de la terminal 4 les conducían al exterior del aeropuerto, a través de puertas de uso restringido que los empleados abren con unas tarjetas de banda magnética”. En definitiva, exactamente la misma ruta y el mismo “modus operandi” descrito en el reportaje de Telemadrid.