Menú

El 10% de la población andaluza vive en zonas degradadas tras 30 años de gobiernos socialistas

Según un estudio financiado por la propia Junta de Andalucía, el 10 por ciento de la población andaluza, es decir, 800.000 personas, viven en zonas desfavorecidas tras 30 años de gobiernos municipales y provinciales socialistas y 26 años de gobierno autonómico socialista.

Según un estudio financiado por la propia Junta de Andalucía, el 10 por ciento de la población andaluza, es decir, 800.000 personas, viven en zonas desfavorecidas tras 30 años de gobiernos municipales y provinciales socialistas y 26 años de gobierno autonómico socialista.
L D (Pedro de Tenea) El 2,5% de la población andaluza reside en zonas de situación "muy desfavorecida" y un 8,7% lo hace en zonas "desfavorecidas". Así lo indica el primer estudio a nivel regional sobre la Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía: análisis y potencialidades, realizado por la Universidad de Granada.
 
Las áreas más desfavorecidas se enmarcan en ciudades con una alta actividad económica. La investigación, dirigida por la profesora Carmen Egea, desvela que "las zonas deprimidas se ubican en áreas tanto urbanas como rurales pero la redes sociales existentes en estas últimas hacen que los casos urbanos resulten más preocupantes". No obstante, los vecinos de estas zonas muestran interés por la posible mejora de sus vecindarios en un futuro. Si quiere leer el informe completo, pulse aquí.
 

 
Andalucía, cada vez más integrada en el contexto europeo, esta experimentando un potente proceso urbanizador que conlleva una serie de impactos, tanto sobre el medio natural como sobre el medio social. No obstante, la preocupación social y política parece centrarse especialmente en las consecuencias que tiene sobre el entorno natural, mostrando menos preocupación por los efectos que dicha urbanización genera a escala social y comunitaria.
 
Desde este punto de vista, es necesario prever los impactos sociales y comunitarios que el nuevo modelo de crecimiento urbano puede provocar, sobre todo en aquellas áreas más vulnerables de nuestras ciudades. La ruptura de los lazos comunitarios, que se asienta sobre unas bases comunicativas y un conjunto de valores asumidos por la colectividad, convierte un espacio socialmente articulado en un espacio degradado.
 
Los barrios seleccionados para el desarrollo del estudio han sido Torreblanca, en Sevilla; la barriada malagueña de Palma-Palmilla, Pescadería-Chanca, en Almería, y Cádiz Centro. Egea sostiene que "los cascos antiguos de las ciudades y los barrios periféricos construidos en los 60 y 70 son los más desfavorecidos". "Paradójicamente, cuanto mayor es la actividad económica de una ciudad, mayor es el número de zonas deprimidas que presenta".
 
Éstos son los resultados de la primera fase del proyecto que financia el Centro de Estudios Andaluces cuyo principal objetivo es catalogar las zonas más deprimidas de Andalucía y analizar el grado de respuesta o fragilidad de las comunidades que habitan en ellas ante un posible cambio de políticas urbanísticas.
 
 

 
La metodología empleada para el desarrollo del proyecto se ha centrado en los datos del censo de 2001, que han sido actualizados con el padrón de 2006. De ellos, se han contemplado 23 variables como el desempleo, la baja renta o la presencia de inmigrantes y personas que viven solas, además del género, la edad o el inmueble en el que residen. La parte cualitativa se ha desprendido del estudio de la aparición de estas comunidades en la prensa para comprobar su grado de asociacionismo vecinal y las distintas iniciativas que desarrollan en ellas las ONG.

Temas

En Sociedad

    0
    comentarios