Menú

El 20% de los autónomos que se dan de baja son extranjeros

De los 87.039 trabajadores autónomos que se dieron de baja en el primer semestre de 2009, un veinte por ciento eran extranjeros, según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). En cuanto a los asalariados, suben en 12.700 personas.

En cuanto a la procedencia de los autónomos extranjeros que se dieron de baja, el 93% eran comunitarios y sólo el 7% procedía de países de fuera de la Unión Europea.

Los datos del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) contrastan con las cifras de trabajadores asalariados extranjeros, que aumentaron de forma continuada desde abril de este año.

Lorenzo Amor, presidente de ATA, señala la preocupación ante la pérdida de trabajadores autónomos, ya que "mientras sigamos perdiendo emprendedores no saldremos de la crisis y estaremos abocados a la destrucción de empleo".

En junio de 2009 RETA registró 206.691 autónomos comunitarios, 17.465 menos que en diciembre de 2008.

Por lo que se refiere a la afiliación media de trabajadores extranjeros (contando también a los asalariados) se situó en junio en 1.929.937 cotizantes, tras ganar en el mes 12.714 ocupados (+0,6%), según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Con este ascenso en el número de cotizantes extranjeros, ya son cuatro los meses consecutivos en los que el sistema gana afiliados extranjeros después de haber perdido casi 280.000 inmigrantes ocupados en los siete meses anteriores.

  
Del conjunto de inmigrantes que estaban afiliados al sistema al finalizar el mes pasado, 683.654 trabajadores procedían de países comunitarios, mientras que 1.246.283 eran trabajadores no pertenecientes a la UE.

Dentro de los países no comunitarios, 247.077 eran de nacionalidad marroquí y 202.587, ecuatoriana. Colombia, con 125.863 trabajadores, se situó como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que contó con 77.451 cotizantes.

El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre China (73.407), Bolivia (67.796), Argentina (51.508), Ucrania (34.403), República Dominicana (33.244), y Brasil (24.804), entre otros.

Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y portugueses son los más numerosos, con 267.216, 66.464 y 63.038 cotizantes, respectivamente. Les siguieron británicos y búlgaros, con 57.006 y 53.673, y algo más lejos, los alemanes, con 43.484 afiliados.

La mayor parte de los extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar junio se encuadraban en el Régimen General, con 1.302.924 cotizantes, seguidos del Régimen Agrario (239.358), el Régimen Especial de Autónomos (206.691), el del Hogar (174.931), el del Mar (5.313) y el del Carbón (719).

Dentro del Régimen General, un total de 279.394 extranjeros, el 21,4%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 17,07% lo hacía en la construcción (222.386 afiliados). Tras la hostelería y la construcción, el sector que más extranjeros concentra es el comercio, con el 15,91% (207.357 afiliados).

Cataluña y Madrid concentran el 43,6%

  
Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en junio, al sumar entre ambas el 43,6% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 433.220 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 409.599.

Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 224.460 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 203.817 ocupados; Murcia, con 93.298; Baleares, con 88.343; Canarias, con 80.311; Castilla-La Mancha, con 78.029; Aragón, con 68.888; Castilla y León, con 63.982, y País Vasco, con 51.066.

Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar junio fueron Galicia, con 40.588 extranjeros; Navarra, con 27.678; La Rioja, con 16.386; Asturias, con 15.966; Extremadura, con 14.399; Cantabria, con 13.565, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.808, y Ceuta, con 2.536.

Temas

comentarios

Servicios

  • Radarbot
  • Libro
  • Curso
  • Alta Rentabilidad