Menú

Blanco "interpreta" la Cumbre de Washington

EL MUNDO: "Blanco: 'El mensaje de la Cumbre ha sido más Estado y menos mercado'", "Los porteros que mataron a Álvaro sumaban 12 denuncias por agresión", "La policía propuso hace un mes el cierre de la discoteca", "El grupo Tremón presenta la mayor suspensión de pagos tras la de Martinsa-Fadesa" y "Fidalgo: 'La mayoría de los liberados trabaja el triple de lo que lo hacía en sus empresas'".
 
En su editorial "El rancio debate ideológico no sacará a España de la crisis", dice que "el presidente Zapatero tiene ante sí ahora la delicada tarea de elaborar un plan de reactivación de la economía española –siguiendo los criterios fijados por la Cumbre– y parece que se inclina por incrementar el gasto público. Habrá que ver con qué objetivos, aunque el principal tiene que ser mejorar la productividad de la economía y combatir el aumento del desempleo" y añade que "cada día que pasa se hace más evidente que el plan español contra la crisis debe ser consecuencia de un pacto del Gobierno con el PP".
 
EL PAÍS: "España exige entrar en el foro que dictará nuevas normas financieras", "El infierno de Los Ángeles (pie de foto sobre los incendios que han arrasado centenares de casas este fin de semana en esa ciudad californiana), "El desigual caos de las vacunas", "IU se ve incapaz de pactar un líder que releve a Llamazares", "Irak aprueba que las tropas de EEUU se vayan en 2011" y "Dolores Delgado, fiscal antiterrorista: 'El fallo del Supremo en la Operación Nova me decepcionó'".
 
En su editorial "Acuerdo en Bagdad", explica que "la elección de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos ha moderado las posiciones iraquíes, puesto que el demócrata afirmaba que, con pacto o sin él, la retirada debía concluir para mediados de 2010" y advierte de que Obama errará "si permite que más de un mínimo contingente para el adiestramiento de la fuerza local permanezca en el país. La guerrilla y el terrorismo, que no han desaparecido pero atacan mucho menos a los objetivos extranjeros, podrían resurgir haciendo inútil todo lo actuado".
 
ABC: "La crisis y el paro disparan las peticiones de ingreso en el Ejército", "La esperanza de paz llega al Congo", "Obama confirma la retirada de Irak y derrará Guantánamo","Los países emergentes, clave del nuevo sistema económico" y "Suspende pagos la inmobiliaria Temón, mayor quiebra tras Martinsa-Fadesa".
 
En su editorial "Empleo en los Ejércitos" afirma "en tiempos de crisis, la seguridad en el empleo y la posibilidad de una formación útil son alicientes más que suficientes para que aumente el número de aspirantes, que debería ser atraído también mediante una política razonable de retribuciones y unas fórmulas de promoción basadas en el mérito y la capacidad".
 
LA RAZÓN: "Más de la mitad de los españoles valora positivamente la presencia en Afganistán" (encuesta), "La IX Asamblea de IU no resuelve la crisis y la elección del sustituto de Llamazares tendrá que esperar", "Mijatovic-Schuster, el equipo del fracaso", "El Ministerio de Interior ultima un acuerdo con los operadores para bloquear las webs de contenido pedófilo", "Las bolsas mundiales examinan hoy los acuerdos contra la crisis logrados por el G-20 en Washington" y "Sendero Luminoso regresa a Perú como brazo ejecutor del narcotráfico y mata a una veintena de personas en un mes".
 
En su editorial "Suicidio colectivo en la izquierda", afirma que "los planteamientos radicales de IU están en las antípodas de los que nosotros defendemos, pero es cierto que se trata de la tercera fuerza política del país y que un sector minoritario, pero apreciable, de la sociedad española se puede sentir representado en un proyecto a la izquierda de un PSOE que se frota las manos ante la bolsa de votos que pueden cambiar de manos". Y añade "...los actuales dirigentes deberían ser capaces de superar los personalismos que han lastrado a la organización, reorientar su estrategia para hacer una oposición real y delimitar un proyecto nacional".
 
LA VANGUARDIA: "Obama asume los acuerdos de la cumbre de Washington", "Cae la venta de bienes de consumo por el cierre del crédito", "Las redes sociales de Internet ponen en peligro la privacidad", "China abre al público los aposentos del último emperador", "La crisis arrastra a los directivos de las inmobiliarias", "Un Barça nunca visto amplía su ventaja" y "Schuster desafía a la directiva del Madrid".
 
Su editorial "Coordinación mundial contra la crisis" señala que la cumbre de Washington de apenas tres horas celebrada el sábado en la capital estadounidense es "sólo la primera para intentar buscar nuevos mecanismos de regulación y supervisión de los mercados financieros, y en ella han participado 22 estados además de los organismos financieros internacionales, y que era una cumbre global". Añade que aunque no cabía esperar de ella espectaculares resultados concretos, "sí es un primer paso importante, a escala mundial, para frenar una crisis que podría desembocar en una gran recesión, y que la declaración final, de diez páginas, apuesta por impulsar políticas coordinadas de reactivación económica y proceder a las reformas necesarias para mejorar los sistemas de regulación y control de los mercados financieros".
 
EL PERIÓDICO: "Los países emergentes ganan la cumbre del G-20", " Arde California", " L'Hospitalest perderá su último reducto agrícola", "El Barça se escapa en la Liga tras derrotar al Recreativo (0-2) y "El Espanyol cae frente al Numancia en el tiempo añadido 83-4)".
 
Su editorial se refiere a la cumbre de Washington y asegura que "la previsible incompatibilidad de fondo entre la Administración saliente de Estados Unidos y varios de sus aliados europeos sobre los mecanismos reguladores del mercado, puesta de manifiesto en la cumbre de Washington del sábado, no oscurece los resultados de un acontecimiento que fue algo más que una foto". Explica además que "a falta de compromisos de mayor envergadura, el de citarse en Londres la próxima primavera es un éxito porque obliga a los gobiernos a tomar medidas concretas y a preparar propuestas globales, y a ser conscientes de que el relevo en la Casa Blanca traerá consigo una mayor disposición a otorgar al Estado una doble función tutelar y de estímulo a la inversión, aunque resulte exagerado esperar de Barack Obama un programa intervencionista de corte europeo".

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura