Menú

España vota pensando en las Generales y con el futuro de la Nación pendiente de Navarra

España vota este domingo, con sus líderes pensando en las Generales, que incluso podrían ya tener fecha en la mente de Rodríguez Zapatero: 28 de octubre de 2007. Más que unas autonómicas, más que unas municipales, lo que se dirime este 27-M es el respaldo a una política de Estado basada en el deseo de pactar con los terroristas y en el pacto consumado con los nacionalistas para aislar al PP. Bajo esta clave, de lo que suceda en Navarra dependerá el futuro de la Nación. Será, además, un test para Zapatero y  Mariano Rajoy. Ambos líderes han cerrado este viernes una de las campañas más duras con mensajes en clave de Generales. VEA DENTRO UN CUADRO CON LOS PRINCIPALES SONDEOS SOBRE NAVARRA.

LAS ELECCIONES, EN CIFRAS | "Casa, niños, tele y calditos"

España vota este domingo, con sus líderes pensando en las Generales, que incluso podrían ya tener fecha en la mente de Rodríguez Zapatero: 28 de octubre de 2007. Más que unas autonómicas, más que unas municipales, lo que se dirime este 27-M es el respaldo a una política de Estado basada en el deseo de pactar con los terroristas y en el pacto consumado con los nacionalistas para aislar al PP. Bajo esta clave, de lo que suceda en Navarra dependerá el futuro de la Nación. Será, además, un test para Zapatero y  Mariano Rajoy. Ambos líderes han cerrado este viernes una de las campañas más duras con mensajes en clave de Generales. VEA DENTRO UN CUADRO CON LOS PRINCIPALES SONDEOS SOBRE NAVARRA. LAS ELECCIONES, EN CIFRAS | "Casa, niños, tele y calditos"
LD (Agencias) La polarización de la sociedad española en torno a la política de Estado del Gobierno del PSOE hace esperar pocos cambios en el reparto del poder territorial.
 
Los sondeos publicados por el CIS y por los principales medios de comunicación perfilan un mapa con pocas lagunas (aunque decisivas) de incertidumbre.
 
 
 
CIS
El País-Opina
El Mundo-Sigma Dos
UPN
20/21
21
23/24
PSN
10
13
12/13
Na-Bai
13/14
13
10/11
IU
3
3
3
CDN
3
0
1
 
Navarra es la más trascendental de todas las incertidumbres de este 27-M. Sin temor a exagerar, puede decirse que del resultado de esta Comunidad dependerá en buena medida el proyecto y la carrera política de Rodríguez Zapatero.
 
Una mayoría suficiente de la actual coalición de Gobierno formada por UPN y CDN hará descarrilar la negociación de Rodríguez Zapatero con ETA y, con ella, su proyecto político.
 
La precipitación de una convocatoria de Elecciones Generales parecería, en este contexto, inevitable, ya que al presidente sólo le quedaría jugar la baza de una buena, aunque inestable, situación económica.
 
El presidente del PSOE, Manuel Chaves, ha contemplado, por primera vez, y en contra de todas las señales que viene emitiendo su partido, la posibilidad de un adelanto electoral si el Gobierno no consigue sacar adelante su proyecto de Presupuestos Generales, en el próximo otoño.
 
El confidencial en la Red Hispanidad, generalmente bien informado, le pone fecha a esa convocatoria: 28 de octubre de 2007, y sostiene que en la mente del presidente influye, en estos momentos, un sondeo encargado por algunas de las principales empresas españolas y que estima una ventaja de dos puntos del PSOE –40,8 por ciento de intención de voto– sobre el PP –38,8–.
 
Según la misma fuente periodística, el sondeo es conocido en los cuarteles generales de PP y PSOE, e incluso Mariano Rajoy habría hecho saber a algunos de sus colaboradores que si no obtiene un voto más que Zapatero en las Generales, cederá el testigo a Alberto Ruiz-Gallardón, su próximo acompañante en la lista al Congreso, como número dos por Madrid.
 
Cierre de campaña en clave de política general
 
Los líderes del PP y el PSOE cerraron este viernes a medianoche la campaña previa a la cita electoral de este domingo, en que se decidirá el futuro de trece comunidades autónomas y de 8.111 municipios.
 
Rajoy proclamó que el cambio en España es "imparable" mientras Zapatero pidió que se repitiera el 14-M.
 
Los sondeos hechos en estas dos semanas vaticinan, de forma unánime, pocos cambios en el panorama político.
 
El PP podría aumentar sus mayorías y el PSOE mantendría sus feudos. El futuro de Navarra, con la posibilidad de que un pacto lleve a los anexionistas al poder, y la vuelta de Batasuna-ETA a los consistorios son algunas de las claves de estos comicios.
 
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 35.244.188 ciudadanos tendrán derecho a voto en las elecciones municipales y, de ellos, 18.888.139 también participarán en los comicios autonómicos de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana.

Además de a sus concejales, los ciudadanos canarios elegirán a sus representantes en los Cabildos Insulares y los baleares, por primera vez y gracias a la entrada en vigor del nuevo Estatuto de Autonomía, a los de sus Consells insulares.
 
Estos comicios coincidirán también con las elecciones a las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, los Concejos de Navarra, el Consejo General del Valle de Arán y los Consejo Insulares de Mallorca, Menorca e Ibiza, que por primera vez se eligen de forma directa.

En las elecciones autonómicas del 27-M se elegirán 812 diputados regionales (28 más que en los comicios de 2003) y se decidirá el color político de trece presidentes autonómicos, que es posible que, en algunos casos, deban recurrir a otros partidos para poder formar gobierno.
 
n la actualidad, el PSOE gobierna con mayoría absoluta en Castilla-La Mancha y Extremadura, mientras que en Aragón ha tenido que pactar con el Partido Aragonés (PAR), en Cantabria con el Partido Regionalista y en Asturias con Izquierda Unida.

El PP ostenta las presidencias de Baleares, Castilla y León, Madrid, Murcia, La Rioja y la Comunidad Valenciana; mientras que en Navarra gobierna UPN, marca electoral de los populares en la Comunidad Foral.
 
También hay gobiernos populares en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Coalición Canaria gobierna en solitario las islas tras romper su pacto con el PP.

Sólo dos presidentes autonómicos no se presentan a la reelección: el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra, quien deja la política tras 25 años al frente del Ejecutivo extremeño, y Adán Martín, que ha decidido no participar en los comicios autonómicos canarios.
 
En Castilla-La Mancha concurre por primera vez a unas elecciones, el socialista José María Barreda, que preside la Junta desde hace tres años, cuando sustituyó a José Bono al ocupar éste la cartera de Defensa.

En total, en los comicios autonómicos podrán votar 18,3 millones de españoles residentes en el país y 553.144 que viven en el extranjero.
 
En las elecciones locales que se celebrarán en los 8.111 municipios españoles (tres más que en 2003 debido a segregaciones), serán elegidos 65.347 concejales.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura