L D (Europa Press) El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, compareció ante los medios este jueves en el Congreso de los Diputados para hacer público que su Ejecutivo va a iniciar el diálogo con ETA. Antes, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se reunió con todos los portavoces parlamentarios para darles la última hora de la verificación del alto el fuego.
El Gobierno dio por verificado el cese de actividades de ETA el pasado 22 de mayo de forma pública al declarar Rubalcaba que, tras tres informes de verificación remitidos por Interior a Moncloa, se consideraba que el alto el fuego era "completo y real". En esa misma comparecencia ante los medios, celebrada en el 'cuartel general' de la Policía en Canillas, también descartó un cuarto informe. Sin embargo, el pasado 16 de junio, Zapatero fue preguntado en Bruselas por las últimas cartas enviadas por ETA a empresarios y contestó que esa cuestión sería objeto del siguiente informe de los que recibía con periodicidad.
Las primeras cartas tras el anuncio de alto el fuego fueron recibidas en abril por los empresarios y habían sido redactadas en marzo, sin poder determinarse por el código que las encabeza si fue antes o después del 22 de marzo. Con todo, los sellos de Correos demostraban que habían sido echadas al buzón en los primeros días de abril. La incógnita sobre la actividad del llamado 'impuesto revolucionario' se despejó semanas después cuando empresarios de País Vasco recibieron cartas de extorsión fechadas en mayo y recibidas por algunos de ellos en los primeros días de este mes de junio.
En medio de la polémica por la autenticidad del envío de las cartas, dirigentes de ETA concedieron una entrevista al diario 'Gara' en el que se referían a las mismas. En primer lugar, denunciaban "intoxicaciones" de la Policía y recordaban que su "lucha" siempre había tenido "necesidades económicas". Y añadían: "En esa evolución, el ofrecimiento que han hecho los ciudadanos ha sido muy amplio, la aportación realizada en la lucha por Euskal Herria ha sido muy grande, y también la aportación económica. Lo entendemos como una ayuda de personas comprometidas. ETA garantiza que ese dinero será utilizado a favor de la libertad y construcción de Euskal Herria. En ese sentido situamos las peticiones monetarias que realiza ETA".
Justo un mes después del anuncio de alto el fuego, en la madrugada del 22 de abril, desconocidos incendiaban la ferretería de un concejal de UPN en la localidad navarra de Barañain. Tras ese día y a lo largo de estos meses, el terrorismo callejero, dirigido contra personas particulares, empresas y sedes de partidos constitucionalistas se ha sucedido en el País Vasco y Navarra.
Libertad Digital reproduce a continuación los actos de terrorismo callejero que se han producido desde la declaración de alto el fuego por parte de ETA.
- 22 de abril. Incendian ferretería del edil de UPN José Antonio Mendive en Barañáin (Navarra).
- 23 de abril. Lanza cócteles incendiarios contra una oficina de Mapfre en Gecho (Vizcaya).
- 2 de mayo. Rocían con aceite coche de Gotzone Mora en Gecho y explotan tres artefactos en oficinas de Mutua Cyclops, Mutua Asepeyo y Nasipa-Urpasa en Pamplona.
- 18 de mayo. Atacan con pintura el batzoki del barrio de Zaramaga en Vitoria.
- 19 de mayo. Asaltan el batzoki del barrio de Tendería en Bilbao.
- 20 de mayo. Atacan con pintura los batzokis de Gecho, Lejona (Vizcaya), Galdácano (Vizcaya) Azpeitia (Guipúzcoa) y en Vitoria, la sede central del PNV de Álava. Además, también fue atacada la vivienda de una edil del PSE en Azpeitia.
- 21 de mayo. Atacan los batzokis de Elorrio (Vizcaya), Rentería (Guipúzcoa), Mondragón (Guipúzcoa) y del barrio de Abendaño en Vitoria. Aparecen pintadas amenazantes en la sede del PSE en Arechavaleta (Guipúzcoa).
- 26 de mayo. Lanzan pintura contra la sede de UGT en Baracaldo (Vizcaya).
- 28 de mayo. Lanzan piedras y botellas contra la Ertzaintza en el casco viejo de Bilbao y huevos contra el batzoki del PNV en el casco viejo de Bilbao.
- 29 de mayo. Atacan dos empresas de trabajo temporal en Irún (Guipúzcoa) y lanzan pintura contra la fachada del ayuntamiento de Lequeitio (Vizcaya). Además, aparecen pintadas amenazantes contra un edil de IU en Gecho y contra diferentes medios de comunicación en Santurce (Vizcaya), Gecho y los barrios bilbaínos de Recalde e Indauchu.
- 21 de junio. Pintadas en la sede del PSE del barrio de Recalde de Bilbao.
- 22 de junio. Lanzan artefactos incendiarios contra un concesionario Renault en Vitoria y atacan la sede del PSN en Burlada (Navarra).
- 23 de junio. Atacan a una oficina de correos en San Sebastián, incendian contenedores de basura en Gecho y queman cajeros automáticos en Elorrio, Gorliz (Vizcaya) y en el barrio de Deusto en Bilbao.
- 24 de junio. Lanzan cócteles molotov contra la sede del PSE en Baracaldo y contra el juzgado de Amorebieta (Vizcaya). Una bandera de ETA ondea durante todo el día en la plaza del ayuntamiento de Irún.
- 25 de junio. Lanzan cócteles molotov contra los tornos y taquillas de la estación de tren de Rentería (Guipúzcoa).
- 29 de junio. Cinco encapuchados atacan la sede de IU en Vitoria.