
L D (Europa Press) La valoración de los consumidores sobre su economía familiar es algo mejor que la expuesta sobre la economía nacional, aunque sólo un 16 por ciento dice que ha mejorado en los últimos doce meses frente al 31 por ciento que asegura que ha empeorado. La mayoría de los encuestados manifiesta que ha permanecido estacionaria.
En cuanto a 2006, también la mayoría cree que la economía seguirá igual. Entre los que se decantan por una opción, el 34 por ciento es pesimista y cree que será peor, mientras que un 22 por ciento piensa que mejorará. No hay diferencias significativas entre las expectativas domésticas: un 22 por ciento de los consumidores confía en mejorar su situación económica en los próximos doce meses y un 21 por ciento cree que empeorará, pero la mayoría no espera cambios.
Con relación a la "cesta de la compra", un 81% de los individuos con rentas bajas piensan que los precios han subido mucho o bastante y lo mismo un 74% de los de rentas altas. Cuando se pide a los entrevistados su percepción sobre la tasa de inflación, el resultado medio es 14,9 por ciento, muy superior a la establecida en las estadísticas oficiales, según destaca Funcas. Además, sólo un 15 por ciento de los entrevistados piensa que el paro disminuirá en los próximos doce meses y un 42 por ciento que aumentará.
Respecto a la vivienda, un 25 por ciento considera que es uno de los tres problemas más importantes de España y un 18 por ciento lo considera su preocupación personal. Sólo un 18 por ciento de las familias dispone de una vivienda en alquiler. La mayoría, un 51 por ciento, tiene vivienda comprada y totalmente pagada y un 24 por ciento vive en una vivienda comprada, pero con pagos pendientes. El importe mensual medio de las hipotecas, según los encuestados, es de 467 euros y el del alquiler mensual, de 357 euros. En cuanto a la inmigración, un 33 por ciento de la población percibe que es uno de los tres problemas más importantes, pero sólo afecta personalmente a un 8 por ciento.