![Pedro Castro deja la alcaldía de Getafe después de casi tres décadas El PSOE se despide de uno de sus feudos en Madrid. Todo, pese a las amenazas de Gómez a UPyD, que ha apoyado la lista más votada, la del PP.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
Pedro Castro ha dejado de ser este sábado alcalde de Getafe, un cargo que ostentaba desde hace 28 años y al que ha puesto fin el 'popular' Juan Soler al ser la suya la lista más votada en el municipio tras las pasadas elecciones.
Su marcha de la alcaldía después de casi tres décadas viene después de la grave polémica generada junto al líder del PSOE madrileño, Tomás Gómez, que llegó a amenazar a UPyD con querellas si no permitía gobernar a los socialistas.
En una rueda de prensa conjunta con el propio Castro, Gómez denunció esta semana una reunión y un supuesto pacto del PP, UpyD, empresarios del ladrillo y la propia presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, para marginar al PSOE en el ayuntamiento getafense.
Pese a todo ello, el PSOE va a tener que resignarse a perder la alcaldía a favor de la lista más votada, que no es otra que la de los populares de Juan Soler. Este mismo viernes, Rosa Díez expuso en los micrófonos de esRadio que su partido se reúne y que su apoyo al PP se debe a su promesa electoral de apoyar las listas más votadas que no tengan imputados en ellas.
"Qué pena, pobre chico", reflexionó Díez, para después aconsejar a Gómez –que les ha amenazado con ir a los tribunales- que "deje de obsesionarse y que piense por qué ha perdido 200.000 votos en la Comunidad de Madrid".
Castro y su feudo socialista
Castro, nacido en Tomelloso el 12 de febrero de 1945, casado y padre de tres hijos, llegó a la Alcaldía a principios del año 1983, cuando estaba a punto de cumplir 38 años. Pero su andadura como concejal del Ayuntamiento de Getafe comenzó ya tras las primeras elecciones democráticas, en 1979, cuando fue primer teniente de alcalde.
Aunque ha gobernado durante seis legislaturas consecutivas, ha sido en el último mandato cuando su personalidad ha alcanzado una repercusión más allá de las fronteras locales y regionales, especialmente por su labor al frente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Durante estos últimos años, su lucha contra el Gobierno de Esperanza Aguirre ha sido más intensa. Aunque siempre ha confesado tener buena relación personal con la presidenta madrileña, ha arremetido duramente contra ella y su papel fue indispensable en la marcha que hace un año hicieron los alcaldes socialistas del Sur con destino a la Puerta del Sol.
Uña y carne con Tomás Gómez... o no
El apoyo de Castro al candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Tomás Gómez, ha sido más bien discreto durante la campaña electoral. Y en las Primarias que celebró el PSM el pasado mes de octubre, Castro defendió la candidatura de Trinidad Jiménez. Ello a pesar de que el getafense llegó a afirmar que quien metiera la mano entre Gómez y él sólo sacaría "el muñón".
El mapa azul
En 6.536 municipios no habrá discusión a la hora de elegir alcalde, ya que una fuerza política -generalmente el PP- ha logrado la mayoría absoluta, mientras que en el resto harán falta pactos y acuerdos o se gobernará en minoría.
De los resultados del 22-M se desprende que el PP ha conseguido 3.317 mayorías absolutas, 508 relativas y tres empates, frente a las 1.860, 524 y tres, respectivamente, del PSOE.
CiU logrará 384 Alcaldías, al haber obtenido allí mayoría absoluta, además de 125 relativas y un empate, mientras que IU conseguirá 58 absolutas y 53 relativas, en tanto que ERC tendrá 107, 27 y un empate.
Bildu cuenta con 88 municipios con mayoría absoluta y en otros 25 tiene la relativa; el PNV logrará 59 absolutas y 38 relativas y el BNG alcanzará 11 absolutas y 12 relativas. El grupo gobernará finalmente en San Sebastián.
Este sábado se constituyen la mayoría de los 8.116 Ayuntamientos en los que hubo elecciones, todos salvo en los que se ha presentado recurso contencioso-administrativo, donde se elegirá al alcalde el próximo 1 de julio, como Santiago de Compostela, Barcelona y Gerona.
En la Ciudad Condal el PP ha recurrido para que le sean computados 66 votos considerados nulos por contener diferentes marcas las papeletas. De validarse 56, el PP obtendría un noveno concejal en detrimento del decimoquinto de CiU.
En Gerona ha sido ERC quien ha alegado para que se le contabilice un voto nulo que le daría un concejal, al haberse quedado a una papeleta, después de la decisión de la Junta Electoral de invalidar un voto que apareció acompañado de una estampa del fundador del Opus, José María Escrivà de Balaguer.
En Melilla, ha sido Coalición por Melilla, la segunda fuerza más votada, quien ha impugnado y denunciado al PP por una supuesta compra "masiva" de votos de colectivos especialmente desfavorecidos, por lo que su asamblea tampoco se constituirá el domingo.
La presencia de Bildu en más de cien municipios del País Vasco y Navarra podría marcar la jornada en algunos ayuntamientos de estas dos comunidades.
En Navarra, Na-Bai ha emplazado al PSN a formalizar un acuerdo para el ayuntamiento de Pamplona, ya que de lo contrario propiciará la Alcaldía para UPN.
Desde el 23 de mayo, los partidos y coaliciones negocian para ocupar las Alcaldías de algunos de los municipios donde no ha habido mayorías absolutas y evitar así que gobierne el partido más votado.
Los socialistas, gracias a esos pactos o a la falta de acuerdos entre otras fuerzas políticas, logran, a pesar de no tener la mayoría, los Ayuntamientos de Tarragona, Zaragoza, Orense, Lugo, Vigo, Toledo y Segovia.
El PSOE obtuvo y mejoró su mayoría absoluta en Soria, donde gobernará holgadamente, así como en Lérida y Cuenca, pero perdió uno de sus bastiones, Getafe (Madrid), donde Pedro Castro gobernaba desde hace 28 años.
No obstante, el color azul se extiende por los Ayuntamientos y habrá alcalde popular, al haber obtenido mayoría absoluta, en La Coruña, Albacete, Alicante, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Cádiz, Santander, Castellón, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Guadalajara, Huelva, Mallorca. Jaén, Logroño, Las Palmas, León o Madrid.
Málaga, Murcia, Palencia, Salamanca, Sevilla, Teruel, Valencia, Valladolid y Zamora son otras de las capitales donde ha ganado ampliamente el PP, que también gobernará en Huesca, con el apoyo del PAR, previsiblemente, así como en Vitoria.
En Asturias, el partido de Francisco Álvarez Cascos, FAC, continúa las negociaciones para los consistorios de Oviedo y Gijón, mientras que IU ha decidido que sus concejales voten a favor de los candidatos de otros partidos (PSOE o independientes) si ello evita un gobierno de "derechas", en referencia al PP y al FAC.
Además, el PNV gobernará en Bilbao, el BNG en Pontevedra y, seguramente, CC en Santa Cruz de Tenerife.
Los alcaldes más madrugadores de la nueva legislatura serán los de Sober (Lugo) y Puebla del Maestre (Badajoz), donde se han convocado los plenos para la medianoche.
En el primer caso, Luis Fernández Gutián, del PP, lo justifica porque quiere trabajar desde el primer minuto, mientras que en el segundo, el alcalde en funciones, el popular Manuel Murillo, dice que tenía programado hace tiempo un viaje a Ávila y niega que se deba a que ha perdido la mayoría absoluta.