La reacción de las bolsas a las palabras de Trichet ha sido inmediata, sólo hay que ver los gráficos y el enorme movimiento de los índices alrededor de las tres de la tarde. Pocos minutos después del comienzo de la rueda de prensa, y ante la ausencia del anuncio esperado, consistente en incrementar la compra de deuda pública de los países periféricos de la zona euro, la bolsa española pasó de registrar una subida próxima al 1% hasta caer un 0,8%.
Pocos minutos después, sin embargo, se recuperaban los índices, algo que se asociaba al anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de que proporcionará liquidez ilimitada a los bancos de la eurozona hasta junio. De hecho, al final de la sesión el principal índice de la bolsa madrileña ganaba un 2,78%, lo que parecía indicar que los inversores se daban por satisfechos con los anuncios de Trichet.
Según los rumores que recorrían ayer los mercados, se esperaba la adopción de medidas adicionales por parte del BCE para frenar la tensión que desde hace varias semanas viven los bonos de los denominados países periféricos, sobre todo, España. Pero Trichet no ha anunciado nada nuevo a este respecto. Tan sólo apuntó que mantendrá el programa de compra de deuda pública vigente desde el pasado mayo, si bien esta medida es de carácter temporal, añadió. "Estamos constantemente alerta y observamos la reacción de los mercados".
Sin embargo, mientras el francés aseguraba que no se iniciará una adquisición masiva de bonos de los países periféricos de la UE, corría el rumor por los mercados de que el BCE podía estar detrás de un "alud de compras" de deuda soberana de Irlanda y Portugal a lo largo de la sesión, informa Europa Press. Según recogen los analistas de IG Markets, este movimiento lleva, "a falta de confirmación, la autoría del BCE".
Estos mismos expertos creen que, si efectivamente ha sido el BCE quien ha comprado estos bonos de deuda periférica, "lo habría hecho en paralelo a un discurso en el que apuntaba otra cosa". "De esa forma, aunque el BCE no haya tomado ninguna medida mínimamente parecida al Quantitative Easing de la FED, sí que ha copiado los misterios de su discurso, calculando cómo se evita decepcionar a los mercados cuando éstos han anticipado algo distinto a la realidad", agrega.
Liquidez a los bancos
Lo que sí anunció el BCE es que va a proporcionar a los bancos comerciales de la zona del euro toda la liquidez que necesiten hasta finales de junio del próximo año. Trichet dijo en rueda de prensa que la entidad monetaria mantiene las subastas con un procedimiento de tipo de interés fijo y adjudicación plena en las operaciones de refinanciación semanales, en las mensuales y en las que vencen a los tres meses hasta finales de marzo.
El banco central decidió "continuar sus operaciones de refinanciación principal (la subasta semanal) y las operaciones a plazo especial con un vencimiento de un periodo de mantenimiento (un mes) con un procedimiento de subasta a tipo de interés fijo y adjudicación plena mientras sea necesario y, por lo menos, hasta el 12 de abril de 2011", en palabras de Trichet.
Además, el BCE conducirá "las operaciones de refinanciación a largo plazo con vencimiento a tres meses del 26 de enero, el 23 de febrero y el 30 de marzo con un procedimiento de subasta a tipo de interés fijo con adjudicación plena". Trichet hizo hincapié en que esta decisión, que supone un retraso en la estrategia de retirada gradual de las medidas extraordinarias aplicadas para afrontar la crisis, persigue "la adecuada transmisión de la política monetaria" hasta que se normalice la situación en los mercados financieros.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno del BCE mantuvo los tipos de interés de la zona euro en el 1%, el nivel más bajo en la historia de la institución, con el objetivo de apoyar la recuperación de la economía de la eurozona.
La economía de la zona euro registró una expansión del 0,4% en el tercer trimestre, frente al 1% registrado en los tres meses anteriores, mientras que en el conjunto de la UE la expansión del PIB llegó al 0,5%, la mitad que en el segundo trimestre. Por su parte, la inflación en la zona euro durante el mes de noviembre se mantuvo estable en el 1,9%.