Menú

El BCE baraja nuevos recortes de tipos y la Fed estudia rebajar el interés al 1%

La Reserva Federal de EEUU (Fed) estudia recortar nuevamente el tipo de interés oficial en medio punto, hasta dejarla en el 1% en su reunión de la próxima semana. El nivel más bajo desde mayo de 2004. Y ello, poco después de que los principales bancos centrales del mundo, liderados por la Fed y el Banco Central Europeo, acordaran aplicar una rebaja de medio punto en sus respectivos países. El BCE tampoco descatra nuevos recortes. El interés en EEUU podría aproximarse al 0% en 2009.

El Plan Solbes garantiza anonimato a las entidades
¿Es Hungría la "nueva Islandia?
El IEE alerta del "peligro" de los rescates
La Reserva Federal de EEUU (Fed) estudia recortar nuevamente el tipo de interés oficial en medio punto, hasta dejarla en el 1% en su reunión de la próxima semana. El nivel más bajo desde mayo de 2004. Y ello, poco después de que los principales bancos centrales del mundo, liderados por la Fed y el Banco Central Europeo, acordaran aplicar una rebaja de medio punto en sus respectivos países. El BCE tampoco descatra nuevos recortes. El interés en EEUU podría aproximarse al 0% en 2009.
(Libertad Digital) Los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) consideran muy probable que el organismo vuelva a recortar el tipo de interés oficial en medio punto porcentual, hasta situarlo en el 1%, en su reunión de la próxima semana. Y el BCE no descata seguir esta misa estrategia de recortes de tipos para combatir la recesión que vive la UE y al que se encamina igualmente la economía mundial.
 
Se trataría del nivel más bajo desde mayo de 2004. Y ello, apenas una semana después de que los principales bancos centrales del mundo, liderados por la Fed y el Banco Central Europeo (BCE), acordaran aplicar una rebaja de medio punto en sus respectivos países. El organismo que preside Ben Bernanke pondrá en marcha una agresiva política monetaria en los próximos meses, con el objetivo de seguir facilitando crédito y liquidez al sistema financiero.
 
De hecho, los analistas no descartan que EEUU cuente con un interés próximo al 0% en 2009. Una nueva rebaja por debajo al 1% podría derivar la estrategia de Bernanke hacia el uso de nuevos mecanismos para facilitar liquidez, como por ejemplo la compra directa de bonos hipotecarios para reducir el coste de financiación de los hipotecados e, incluso, la adquisición de letras del Tesoro para tratar de expandir nuevamente el crédito, informa Bloomberg.
 
"Si es necesario poner en marcha nuevos estímulos económicos, la Fed comprará deuda pública" para tratar de mantener reducido el coste de los préstamos, según Adam Posen, subdirector del Peterson Institute for International Economics. Una medida que, en la práctica, equivaldría a convertir la "deuda del Estado en la emisión de nuevo dinero", añade.
 
La Fed comprará más deuda pública
 
Hasta el momento, la Reserva Federal ha puesto en marcha hasta un total de 11 programas distintos con el fin de facilitar liquidez complementaria a los bancos de EEUU, más allá de la compra directa de acciones (nacionalización parcial de la banca).
 
Como consecuencia el volumen de créditos concedido por la Fed, debido a los rescates de AIG o Bear Stearns, entre otros, se ha duplicado en apenas 1 año, desde los 873.000 millones de dólares hasta los 1,77 billones la pasada semana.
 
Además, la Fed ha garantizado los fondos de pensiones en EEUU con una inyección de 540.000 millones de dólares, y ha aprobado un programa con el fin de comprar hasta un máximo de 1,8 billones de dólares de papel comercial. ¿Resultado? "El balance de la Fed ha registrado un incremento sorprendente", advierte Jan Hatzius, economista jefe de Goldman Sachs en EEUU.
 
Tipos próximos al 0%
 
Durante la crisis financiera sufrida por Japón a lo largo de la década de los 90, el balance del Banco Central japonés llegó a representar hasta el 30% del PIB del país para bombear dinero a la economía, con el fin de combatir la deflación y el colapso bancario. Desde entonces, la economía nipona a ha registrado un prolongado estancamiento económico que dura ya más de una década. El balance de la Fed representa ya el 12% del PIB de EEUU.
 
Además, las autoridades japonesas también pusieron en práctica una agresiva política monetaria, llegando incluso a fijar el tipo de interés muy próxima al 0%. Dicha estrategia se prolongó durante cinco años, antes de que el banco central aumentara su tasa de referencia al 0,5%.
 
En este sentido, los analistas no descartan que, ante la inminente recesión que sufrirá el país, Bernanke insista en recortar tipos hasta cuotas muy próximas al 0% durante 2009. Esta tasa se podría alcanzar "a mediados del próximo año", según el economista del HSBC Ian Morris.
 
Rescate de la industria automovilística
 
Por ultimo, la industria de la automoción está presionando a Bernanke y al secretario del Tesoro, Henry Paulson, para que el Estado extienda su ayuda financiera a este sector. El objetivo consistiría en que la industria del automóvil también tenga acceso a los 700.000 millones de dólares que contempla el plan de rescate financiero aprobado por la Administración Bush. Más allá de la concesión de créditos blandos.
 
Tanto la UE como el Gobierno español ya contemplan la posibilidad de extender el rescate financiero a la industria del automóvil.
 
El BCE tambien podría recortar tipos
 
Pero la Fed no es el único banco cental que apuesta por nuevos recortes. El Banco Central Europeo (BCE) no descatar continuar con su estrategia de rebajar los tipos para combatir la recesión económica que se cierne sobre Europa y sobre el mundo.
 
El BCE también contempla la posibilidad de nuevas rebajas,  el miembro de la junta del BCE José Manuel González-Páramo, informa el Irish Independent.
 
La crisis financiera mundial continúa, y la dirección del BCE parece estar dispuesto a acompañar a la Fed en su estrategia de recortes. "No hemos cambiado nuestro principal objetivo, que consiste en mantener la estabilidad de los precios a medio plazo".
 
Sin embargo, debido al deterioro de las perspectivas de crecimiento en la zona euro "la presión sobre la inflación será menor, y esto, junto con la reducción de los precios de los productos básicos, explica que estemos en disposición de rebajar la tasa de interés sin necesidad de añadir nuevos riesgos inflacionistas", explica Páramo.
 
En la actualidad, los tipos de intervención del BCE se sitúan en el 3,75% tras el recorte coordinado con otros bancos centrales que se aplicó a principios de octubre. Y es que, "en tiempos de estrés", como los actuales, el objetivo del organismo regulador se centra en "mantener en la medida de lo posible los mercados de dinero en funcionamiento".
 
Suecia baja la tasa de interés
 
Por su parte, el Riksbank (Banco Nacional de Suecia) recortó este jueves los tipos de interés en medio punto hasta situarlos en el 3,75%, 15 días después de anunciar un recorte similar que ahora considera insuficiente por la crisis financiera mundial.

"Estimamos que la crisis agudizará la actual baja coyuntura con una mercado de trabajo más débil y una inflación más baja. Para suavizar los efectos en la economía sueca es necesario rebajar los tipos relativamente mucho en un corto período", señaló en un comunicado.

Según los cálculos del Riksbanken los tipos de interés descenderán al menos otro medio punto en los próximos seis meses, se situarán en el 3,2 por ciento en 2009 y en el 3,4 en 2010.

El anterior recorte, anunciado el pasado día 8, fue producto de una acción coordinada de varios bancos centrales, entre ellos, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Canadá, informa Efe.

El Riksbank elevó sus pronósticos sobre desempleo para Suecia, con un tope del 7,6 por ciento en 2010, lo que equivale a 0,7 puntos más que en el anterior cálculo. El PNB subirá un 1,2 por ciento este año, una décima en 2009 y 2,5 en 2010, mientras que la inflación se situará en el 3,7 en 2008, en el 2,1 al año siguiente y en el 1,6 en 2010, según las estimaciones del Riksbank.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura