LD (M. Llamas) Sin paliativos, y sin precedentes. Se confirman los peores augurios. España supera el umbral psicológico de los 4 millones de parados, y la tasa de paro se sitúa por encima del 17%, tal y como avanzó LD. Se trata de la tasa más alta de la serie histórica comparable, que arranca en 2001, pero remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 1998, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 17,99%.
Además, el número total de desempleados es el más elevado de toda la serie comparable, que arranca en el tercer trimestre de 1976, periodo al partir del cual el INE tiene realizada una retrospectiva de datos utilizando la nueva definición de paro que entró en vigor hace unos años.
En concreto, según los datos de la EPA publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo crece en 802.800 personas tan sólo en el primer trimestre de 2009. El número total de parados se sitúa en 4.010.700, con un aumento de 1.836.500 en los últimos 12 meses (un aumento del 84,4% interanual) -casi 2 millones de personas han perdido su trabajo en el último año-.
De este modo, la tasa de paro aumenta 3,45 puntos en el primer trimestre del año y alcanza ya el 17,36% de la población activa. Por sexos, el paro aumenta más este trimestre entre los varones (507.000) que entre las mujeres (295.900). El número total de parados varones es de 2.195.800 y el de mujeres de 1.814.900. La tasa de paro de los hombres es del 16,86%, lo que supone 3,89 puntos más que en el cuarto trimestre de 2008. La de las mujeres sube 2,88 puntos y se sitúa en el 18,01%.
Por nacionalidades, la EPA refleja que el desempleo crece en 524.700 personas entre los españoles y en 278.100 entre los extranjeros. Así, la tasa de paro de los españoles es del 15,24% (2,72 puntos mayor que la del trimestre anterior) y la de los extranjeros del 28,39% (7,13 puntos más), rozando ya el 30% de desempleo.
Además, el paro crece en todos los grupos de edad y sexo este trimestre. Los mayores incrementos en valores absolutos se dan entre los varones y mujeres de 25 a 54 años (con 399.800 y 226.600 mas, respectivamente).
Por sectores, la evolución es similar. El desempleo sube en todas las ramas de actividad. El sector servicios registra 299.000 parados más con respecto al último trimestre de 2008, la construcción 158.800, la industria 85.100 y la agricultura 21.400. El número de parados también crece entre los que perdieron su empleo hace más de un año (en 188.400) y entre los que buscan su primer empleo (50.200 parados más).
En comparación interanual, todos los sectores presentan aumentos del desempleo. Así, se producen aumentos de 602.200 parados en los servicios, de 449.600 en la construcción, de 206.500 en la industria y de 56.300 en la agricultura. En términos interanuales el paro también aumenta entre los que buscan su primer empleo (en 101.700) y entre los que perdieron su empleo hace más de un año (en 420.300).
España destruye más de 1,3 millones de empleos
Pero España no sólo genera par a ritmo récord sino que, al mismo tiempo, sufre el azote del destrucción laboral. Es decir, la economía nacional destruye empleos. En concreto, el número de ocupados se sitúa en 19.090.800 personas, 766.000 menos que en el cuarto trimestre de 2008.
En los últimos 12 meses el número de ocupados ha bajado en 1.311.500 o, lo que es lo mismo, la crisis ha destruido en España más de 1,3 millones de puestos de trabajo en el último año. La destrucción laboral avanza a un ritmo sin precedentes en el primer trimestre de 2009 (-6,43% interanual), lo que supone 3,4 puntos menos que en el trimestre anterior (-3,03%).
Por sexos, el número de mujeres ocupadas baja en 256.300 este trimestre, mientras que la ocupación de los varones desciende en 509.700. En los últimos 12 meses el número de mujeres ocupadas se reduce en 218.500 y el de varones en 1.093.000.
Por nacionalidad, el número de ocupados españoles desciende en 546.500 en los últimos tres meses, mientras que el de ocupados extranjeros lo hace en 219.500. En el primer trimestre de 2009 el 13,97% del total de ocupados es de nacionalidad extranjera. Además, el número de ocupados desciende en todos los grupos de edad, siendo los correspondientes a jóvenes los que experimentan unas caídas más intensas, en términos relativos.
En cuanto a la evolución intertrimestral por sectores de actividad, el número de ocupados en la agricultura aumenta en 34.000 -único sector que aún genera empleo- y se sitúa en 837.800. Los ocupados en la industria bajan en 142.500 personas hasta un total de 2.900.100. En el sector de la construcción se produce un descenso en el número de ocupados de 202.800 en el primer trimestre, lo que sitúa el empleo total en el sector en 1.978.000 personas. Finalmente, en los servicios el número de ocupados se cifra en 13.374.900, con una disminución de 454.700 respecto del trimestre anterior.
Mientras, en variación interanual, la ocupación baja en 692.300 en la construcción (-25,93%), en 413.300 en la industria (-12,47%), en 25.900 en la agricultura (-3,00%) y 180.000 en los servicios (-1,33%). Es decir, todos los sectores han destruido puesto de trabajo de forma neta en el último año.