![Díaz Ferrán: los salarios deberían bajar, "como mínimo", un 1% en 2009 El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, explica en una entrevista con ABC que los salarios que fijan los convenios colectivos deberían estar bajando, "como mínimo, el 1%". Sin embargo, los sindicatos están pidiendo aumentos por encima del 2%.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
En una entrevista concedida a ABC, el presidente de la patronal de empresarios deja claro que "la CEOE no tiene bloqueado ningún convenio colectivo. Quien los tiene bloqueados son ellos", en referencia a los sindicatos, "porque están pidiendo revisiones salariales por encima del 2%, cuando tenemos un IPC del -1,4%".
"Desde hace años estamos manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores con revisiones salariales de los convenios y con cláusulas que vienen a compensar, siempre hacia arriba, los incrementos del IPC. Pero este año, los sindicatos se tienen que dar cuenta de que garantizar el poder adquisitivo de los salarios no es subirlos, sino bajarlos".
Díaz Ferrán destaca que los salarios que se fijan por convenio colectivo deberían estar bajando, "como mínimo, el 1%", pero los sindicatos están pidiendo aumentos por encima del 2%. De hecho, el incremento salarial pactado en los convenios colectivos firmados hasta el mes julio se situó en el 2,67%, frente al descenso del 1,4% del IPC adelantado en el mismo mes, y superó en casi siete décimas el objetivo oficial de inflación.
"Las recomendaciones que hemos hecho desde la CEOE para la negociación colectiva en 2009 es de entre el 0 y el 1%", señala el presidente de la patronal. Sin embargo, si lo que quieren los sindicatos es por encima del 2% y el 3% "es imposible. Las empresas no pueden soportar unos incrementos de los salarios cuando están bajando los precios de los productos y de los servicios. No pueden engañar a los trabajadores. Tienen que explicarles que este año garantizar el poder adquisitivo tocaría bajar los salarios, no subirlos".
Diálogo social
Díaz Ferrán insiste en la necesidad de recuperar el diálogo social a la vuelta del verano. "Sindicatos y Gobierno tienen que sentarse otra vez a la mesa y ponernos a negociar todos los temas que son imprescindibles para que España, una vez que toque fondo, que todavía no lo ha tocado, pueda salir de la crisis lo más rápidamente posible".
Además, "el Gobierno sabe de sobra que los que creamos puestos de trabajo somos los empresarios y, por lo tanto, la CEOE, que los representa, sabe cuál es el marco adecuado que tiene que tener el país para que los empresarios puedan crear puestos de trabajo y para que España siga siendo atractiva a la inversión exterior. Si el Gobierno quiere acertar sabe que debe contar con los empresarios", añade.
"Entendemos que si no hay reformas nos va a costar mucho salir de la crisis y vamos a seguir siendo el farolillo de cola de Europa. Por eso, nuestro empeño en no levantarnos de la mesa. Tenemos la firme intención de no levantarnos nunca de una mesa de negociación.
Por el contrario, los sindicatos se han marcado un "único objetivo" en las relaciones con el Gobierno que "todos los parados tengan subsidios el tiempo que sea necesario". "Los sindicatos sólo se preocupan de eso", advierte Ferrán. "Pero no vale sólo subsidiar. Estoy segurísimo de que los parados no quieren estar desempleados y cobrar un subsidio, sino trabajar. Y nosotros, lo que hacemos es hacer propuestas para que los parados vuelvan a tener trabajo".
Por otro lado, el presidente de CEOE destaca la "terrible lacra" que supone el absentismo laboral, "no sólo en las empresas privadas, sino también en sectores públicos, como la sanidad y las administraciones públicas en general".
Absentismo laboral
"El absentismo es una penalización a la creación de puestos de trabajo. Además, está dañando al sistema de pensiones. Es un tema al que hay que ponerse manos a la obra ya".
Así, por ejemplo, "en la sanidad pública española hay un absentismo por encima del 20%" . Además, "el absentismo al que primero que perjudica es al trabajador más que al empresario". Por ello, "no me puedo explicar que los sindicatos, que en otros países de Europa se ponen de acuerdo con los empresarios para controlar el absentismo, en España no quieran. Repito, los sindicatos tienen que modernizarse", concluye.