
El Museo del Prado ha cambiado. Seres grotescos, mundos irreales y paisajes oníricos han surgido desde los cimientos del edificio y trepan por sus paredes hacia el cielo. Todo visitante será juzgado desde una perspectiva satírica y moralista, sus pecados serán castigados con la eternidad en el infierno y sus bondades, con la conquista del cielo. La pinacoteca madrileña celebra el V centenario de la muerte del Bosco, retratista de sueños y pesadillas, con la mayor retrospectiva del artista holandés de la historia.
Reúne más de medio centenar de obras, entre ella veintiuna pinturas y ocho dibujos originales del Bosco, así como grabados, relieves y miniaturas. Ningún museo puede compararse en cantidad y calidad con el Museo del Prado en cuanto a obras del Bosco se refiere. La pinacoteca madrileña custodia La Adoración de los Magos, de su etapa final, El carro del heno o El jardín de las Delicias, uno de los trípticos más enigmáticos del artista holandés. Con motivo del V centenario de su muerte, se ha contado además con el préstamo de obras como Tríptico de las Tentaciones de San Antonio, del Museo de Arte Antiga de Lisboa; La coronación de espinas, de la National Gallery de Londres, o Cristo con la cruz a cuestas, de El Escorial. El Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museum of Fine Arts de Boston, The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la National Gallery de Washington o el Museo Louvre de París son otras instituciones colaboradoras.
Con todo este material, el visitante podrá encontrar un artista "diferente al que estamos acostumbrados", aquel que va más allá de El Jardín de las delicias y de los demonios, recalcó Pilar Silva, comisaria de la exposición y jefe de Departamento de Pintura española (1100-1500) y Pintura flamenca y Escuelas del norte. "Podrán descubrir a un artista muy original que cambió la técnica y la iconografía, con una gran capacidad de invención", añadió durante la presentación de la muestra ante los medios.
Polémica sobre la autoría de tres obras
Cinco siglos después de su muerte, el Bosco sigue suscitando misterio. Miguel Falomir, Director adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, quiso invitar a los visitantes a reflexionar sobre la autoría de algunas de sus obras después de que un estudio holandés dirigido por Matthijs Ilsink asegurase que La extracción de la piedra de la locura, Las tentaciones de San Antonio Abad y Mesa de los pecados capitales no eran del Bosco: "Ya dijimos que respetábamos las conclusiones pero que en modo alguno las compartíamos. No defendemos la atribución por inmovilismo, sino porque no nos convence el estudio". No hay ningún argumento, aseguró, ni científico - datación por dendrocronología o análisis de pigmentos- ni documental ni desde el punto de vista técnico que desacredite la autoría.
La comisaria de la muestra reafirmó estas palabras: "No hay nada que haga indicar que las obras no son suyas. La técnica de los detalles no deja lugar a dudas de que nos encontramos frente al Bosco. Nadie que no fuera el Bosco hubiera sido capaz de hacer una composición como Mesa de Los Pecados Capitales. El Prado mantiene la autoria porque estoy absolutamente convencida". Sobre la posibilidad de hablar del "taller del Bosco", Silva reiteró que es posible que tuviera algún colaborador pero "todo lo que hay en superficie sale de su mano".
La muestra del Prado coge el relevo de la celebrada en el Noordbrabants Museum de Bolduque, de Hertogenbosch, que recibió 421.700 visitantes.