Menú
Estudio de 'Nature'

El sexo nació en los peces de un antiguo lago escocés

La copulación y la fertilización interna surgió a través de unos peces prehistóricos llamados placodermos que vivían hace 385 millones de años.

La copulación y la fertilización interna surgió a través de unos peces prehistóricos llamados placodermos que vivían hace 385 millones de años.
Microbachius | CC Brian Choo, Flinders University

La investigación, liderada por el paleontólogo australiano John Long, de la Universidad de Flinders (Australia), supone una de las grandes revelaciones de la historia de la evolución de la reproducción sexual.

Los extinguidos placodermos, primeros ancestros vertebrados de los seres humanos, fueron peces con mandíbulas con placas cortantes, medían unos 8 centímetros de largo y habitaban los antiguos lagos de Escocia y partes de Estonia y China.

Su análisis ha demostrado que los fósiles machos de los Microbrachius dicki, que pertenece al grupo de los placodermos, desarrollaron unos miembros genitales huesudos con la forma de una L que les permitía trasferir el esperma a las hembras, según el comunicado de la Universidad de Flinders.

Por su lado, las hembras habían desarrollado pequeños huesos pares para asegurar los órganos masculinos durante la copulación.

Long descubrió el año pasado cómo copulaban estos peces cuando estudiaba un hueso fósil de la colección de la Universidad de Tecnología en Tallin, Estonia.

El órgano sexual más primitivo

Este fósil simboliza la forma más primitiva que se conoce de un órgano sexual y demuestra el primer uso de una fertilización interna y una copulación como una estrategia reproductiva conocida en los registros paleontológicos.

"Microbrachius significa pequeños brazos; los científicos estuvieron desconcertados por siglos sobre la utilidad de estos pares de brazos huesudos. Hemos resuelto este gran misterio porque sabemos que servían para la copulación, para que el macho pueda posicionar su miembro en el área genital de la hembra", indicó Long al canal de radio ABC.

Las primeras investigaciones publicadas en Nature en 2008 y 2009 sobre las copulaciones y los nacimientos en los placodermos se referían a grupos más avanzados.

"Nuestro descubrimiento da cuenta del origen de la copulación a un período más temprano del escalón evolutivo, a todos los animales con mandíbulas, más básicos", agregó.

El profesor Long cree que los peces copulaban en una posición lateral lo que permitía que el macho pudiera maniobrar sus órganos genitales en la posición correcta para que este encuentro sexual se produzca, en una especie de baile cuadrado.

0
comentarios

Servicios

  • Radarbot
  • Libro
  • Curso
  • Alta Rentabilidad